Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas. Mostrar todas las entradas

Diez activistas de Greenpeace detenidos en protesta frente a sede de Gazprom

>> jueves, 6 de septiembre de 2012

Fuente: EFE Verde

"Cuatro de los activistas son extranjeros -una alemana, una austríaca, una húngara y un polaco-. Algunos de los activistas detenidos ya han sido llevados a juicio", informó a Efe una portavoz de Greenpeace.

Los activistas fueron detenidos por alteración del orden público después de que obstruyeran el acceso al edificio de Gazprom al crear con tiendas de campaña una especie de santuario ártico en pleno centro de Moscú que incluía hasta nieve natural.

Todos los detenidos se habían encadenado a las tiendas, lo que no impidió su detención, mientras cuatro de los activistas estaban vestidos de osos polares.

"Gazprom está matando el Ártico", rezaba una de las pancartas que portaban los manifestantes, de los que sólo uno evitó ser detenido, según la fuente.

El objetivo de la acción de Greenpeace era llamar la atención sobre los peligros de la exploración petrolera y gasística en aguas del océano Glacial Ártico.

"Los planes sin escrúpulos de compañías como Gazprom y Shell de perforar en el Ártico pueden devastar un entorno inmaculado", afirmó Vladímir Chuprov, experto en energía de la oficina rusa de Greenpeace, en un comunicado de la organización.

Recientemente, Greenpeace escribió una carta al presidente ruso, Vladímir Putin, en la que se le pedía que prohibiese la perforación en la región y declarase el Ártico reserva natural internacional.
A finales de agosto varios activistas de Greenpeace, entre ellos su director internacional, Kumi Naidoo, abordaron la plataforma petrolera ártica de Prirazlómnaya, propiedad de Gazprom y que se encuentra en el mar de Pechora.

Entonces, Naidoo explicó que, al igual que ocurre con los planes de la petrolera Shell de perforar en aguas de Alaska, "no se trata de si habrá un vertido de petróleo, sino de cuándo. Y cuando ocurra, Gazprom no podrá hacer nada para evitarlo".

"La única forma de evitar que se produzca la catástrofe que supondría un vertido de crudo en un entorno natural único como este, es prohibir ahora y para siempre las perforaciones", apuntó.
Gazprom espera convertirse a principios del próximo año gracias a este yacimiento en la primera compañía que comercializa crudo extraído del Ártico.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Comité de Ministros aprueba finalmente proyecto Sierra Gorda, Achibueno y el ducto de Celco

>> lunes, 23 de julio de 2012


Fuente: Diario Financiero

En medio de diversas manifestaciones de grupos ambientalistas, el Comité de Ministros, encabezados por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, dio esta tarde su visto bueno al proyecto minero Sierra Gorda de US$ 1.900 millones.

Ello luego que rechazara el recurso en su contra presentado por una firma de transporte, que señalaba que el proyecto afecta sus derechos de agua.

Luego de tres horas y media, cerca de las 20:30, la ministra Benítez se refirió al ducto de Celulosa Arauco, proyecto que tiene dos recursos, uno de la propia firma -que pide se eliminen ciertas condiciones que le impone la RCA- y otro de la Conama de la Región de Los Ríos, que dice que sus observaciones no fueron consideradas.

A la salida del Comité, la secretaria de Estado dijo que se aprobó el proyecto por US$ 65 millones, pero se prohibió el desagüe hacia el río. Sólo se le permitió descargar líquidos  en caso de emergencias, como terremotos.

"El proyecto de Celco se dieron parte de los recursos, (pero) no se alcanzó a ver todo. Dentro de los más relevantes, creo, había una petición presentada por el titular de poder descargar en el río Cruces en algunas circunstancias. Esa solicitud el comité de ministros no la acoge, solamente se le permitiría descargar eventualmente en el caso de una contingencia mayor como puede ser un terremoto o tsunami, pero no en todas las circunstancias", dijo Benítez.

En ese sentido, dijo que el próximo 31 de agosto habrá una nueva reunión de ministros para analizar el tema de la descarga en el mar.

La ministra dijo que el Comité también dio luz verde al proyecto eléctrico Achibueno, una central de 135 MW y una inversión de US$ 285 millones.

Este proyecto tenía tres recursos que revisar, desde las pendientes de los caminos que deberá construir, hasta un nuevo estudio de hongos que se le pidió. Aunque también enfrenta un recurso de invalidación de su calificación ambiental, lo que pondría en riesgo el proyecto.

"En el caso del proyecto Achibueno, se le exige al titular una medida compensatoria mayor por el sitio propietario Achibueno. En vez de 200 hectáreas propuestas pasa a 400 hectáreas en un sitio aledaño al lugar. Además, un aumento del caudal ecológico para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre", explicó la ministra.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

¿Hacia el fin de la pesca de arrastre ?

>> viernes, 20 de julio de 2012


Fuente: EFE Verde

Bruselas ha presentado un nuevo reglamento sobre las condiciones para la pesca de las especies en aguas profundas y aguas internacionales del Atlántico noreste, que pretende "garantizar una explotación sostenible y disminuir las capturas accesorias", ha informado el Ejecutivo comunitario.

También se quiere reducir el impacto sobre esos hábitats y recabar más datos sobre la biología de las especies afectadas.

En particular, la CE ha planteado retirar de manera progresiva las autorizaciones de pesca de especies de aguas profundas por medio de redes de arrastre de fondo o de redes de enmalle, ya que estos métodos "son más nocivos que otros para los ecosistemas y conllevan altos niveles de capturas accesorias".

La Comisión no pretende acordar "una prohibición total de la pesca de arrastre de fondo en aguas de la UE", sino eliminar al segmento que centra su pesca exclusivamente en las especies de aguas profundas.
Según la CE, la pesca de arrastre de fondo en aguas profundas del noreste Atlántico asciende a unas 34.300 toneladas, es decir, alrededor del 1 % del total de desembarcos en la zona (3,5 millones de toneladas).

"Algunas comunidades locales de pescadores dependen, en cierta medida, de este tipo de pesquería", ha reconocido la UE, que ha precisado que, aunque a escala regional la situación puede ser diferente, las repercusiones de una supresión progresiva se mantendrán "limitadas".

Por ejemplo, en Francia solo unos 180 empleos están vinculados a los barcos de pesca en aguas profundas, ha precisado la CE.

"La Comisión está preparada para colaborar con la industria y los Estados miembros para facilitar una transición hacia métodos más selectivos o reemplazar las artes de pesca destinadas a aguas profundas y/o recolocar a los navíos afectados hacia otras pesquerías susceptibles de acogerles", ha explicado la CE.
Asimismo, se ha mostrado dispuesta a "estudiar las posibilidades de recurrir a fondos de la UE para atenuar los efectos del paro definitivo de las actividades (...) y las pérdidas de empleo potenciales".

Los buques activos en las pesquerías de aguas profundas son los grandes navíos que operan en la costa oeste de las islas británicas, basados principalmente en Galicia, Asturias, País Vasco, Bretaña y Normandía (Francia).

Pero también incluye a los buques que se dedican a la pesca artesanal de palangre en zonas ultraperiféricas, como las islas Canarias, Azores o Madeira.

La captura de recursos de aguas profundas es un complemento para los ingresos de los pescadores, sobre todo de altura, dedicados a extraer especies principales como la merluza, el rape o el fletán.
Ante la situación general de escasez de los recursos pesqueros en el mar, las flotas cada vez dan más importancia a los peces de aguas profundas, lo que en ocasiones han denunciado los ecologistas, quienes han ligado esta actividad con artes nocivas.

La organización ecologista Greenpeace ha valorado la propuesta de la CE e indicado que, aunque España, Francia y Portugal acaparan el 90 % de ese tipo de pesca, solo Francia y España llevan a cabo prácticas destructivas.

Según la organización, la flota española de aguas profundas recibió entre 1996 y 2010 al menos 142 millones de euros en concepto de subsidios de la UE destinados a la renovación y modernización de la flota.

Fuente: EFE Verde

Read more...

México: Greenpeace denuncia la contaminación de las aguas superficiales

>> viernes, 23 de marzo de 2012

Fuente: EFE Verde


Un grupo de activistas desplegó desde la cascada El Salto de Juanacatlán, en el occidental estado de Jalisco, una pancarta con el mensaje "Ríos mexicanos, Ríos tóxicos", y refirió que más de 70 % de los cuerpos de agua superficial en el país tiene algún grado de contaminación.

Los activistas de Greenpeace se desplazaron hasta El Salto de Juanacatlán, que recibe las aguas del Río Santiago, a bordo de kayaks y protegidos con trajes especiales y máscaras para evitar la inhalación de gases tóxicos en un lugar que consideran emblemático de la contaminación hídrica.

La suciedad industrial

La sección mexicana de Greenpeace destacó en un comunicado que "la industria sucia es una de las principales fuentes de contaminación de los ríos en México y en el mundo".

Según la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), uno de los indicadores de calidad establecidos por la gubernamental Comisión Nacional del Agua (Conagua), las descargas industriales generan 340 % más de contaminación que las aguas residuales municipales.

"La polución hídrica perjudica directamente a las comunidades que viven en las inmediaciones de los ríos, lagos y otros afluentes porque provoca daños a la salud e infecta las fuentes de alimentos", señaló el director de campañas de Greenpeace México, Gustavo Ampugnani.

La agrupación demandó al Gobierno una política de ríos limpios para 2020 que contemple la eliminación de las descargas de sustancias tóxicas, mayor control a las descargas industriales y sanciones por daños generados por contaminación, entre otras medidas.

Frente Amplio en Defensa del Agua

En Jalisco más de 30 organizaciones civiles anunciaron hoy la creación del Frente Amplio en Defensa del Agua para exigir una gestión pública, comunitaria y sustentable de este recurso.

En un comunicado, pidieron el saneamiento del Río Santiago y atención urgente a la salud de las poblaciones afectadas, equidad en la distribución y acceso a servicios de agua y sanidad, así como revertir la privatización de los servicios de agua.

Agua sustentable

El titular de Conagua, José Luis Luege, entregó hoy los programas específicos para las 13 regiones hídricas del país mediante los cuales el Gobierno espera cumplir su compromiso de administrar el agua de manera sustentable.

Según cifras de Conagua, la demanda nacional de agua es de aproximadamente 78.400 millones de metros cúbicos. Para satisfacerla se extrae de fuentes superficiales y subterráneas un volumen sustentable de 66. 900 millones de metros cúbicos, y de fuentes no sustentables, como acuíferos sobreexplotados, se obtienen 11. 500 millones de metros cúbicos.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Comienza la "gran marcha nacional del agua" en Perú

>> viernes, 3 de febrero de 2012

Fuente: EFEVerde


La "Gran marcha nacional del agua" se inició hoy en Perú con la movilización de cientos de personas en varias localidades del país y la intención de llamar la atención sobre los riesgos que corre ese recurso frente a la minería.

La marcha es organizada por comunidades indígenas, organizaciones sociales y otros gremios, para exigir al Gobierno que preserve las fuentes de agua y expresar su oposición a la minería que se realiza en las cabeceras de cuenca.

Los manifestantes, en su mayoría procedentes de la región norteña de Cajamarca, han señalado que realizarán una caminata hacia Lima, a donde esperan llegar el 9 de febrero para protestar y realizar un foro sobre la problemática del agua en todo el país.

Entre sus principales demandas está la anulación del proyecto minero Conga en Cajamarca, la protección de las cabeceras de cuenca y glaciales, la prohibición del cianuro y mercurio en la actividad minera y la obligatoriedad de la licencia social para el funcionamiento de las minas.

El pago a la tierra

En el inicio de la marcha, los manifestantes se reunieron en una de las lagunas que será afectada de ejecutarse el proyecto Conga, que contempla una inversión de 4.800 millones de dólares, e hicieron ofrendas como parte de un ritual andino de "pago a la tierra".

En la región La Libertad un grupo de campesinos de las provincias andinas de Huamachuco y Santiago de Chuco inició su desplazamiento hacia la ciudad de Trujillo para secundar la marcha.

En otras ciudades como la sureña Arequipa también se presentaron muestras de solidaridad con la marcha, aunque en menor número.

Uno de los organizadores de la marcha, el exsacerdote Marco Arana, aseguró que la manifestación se realizará de forma pacífica.

Falta o sobra agua

Durante una rueda de prensa realizada por los organizadores en Lima, el exviceministro de Gestión Ambiental José de Echave aseguró que el país "está marchando de una manera acelerada hacia la sequía".

"Estamos ante un problema inminente de escasez hídrica", alertó.

A pesar de ello, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó hoy que el agua "sobra" en Cajamarca y que lo que falta son reservorios para almacenarla.

"En Cajamarca, en realidad, no es que falte el agua, sobra el agua. Más del 80 por ciento del agua sobra en Cajamarca, pero lo que falta es represarla", declaró Merino en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en Lima.

Merino también criticó el inicio de la marcha y dijo que "no contribuye" al desarrollo del país.

Perú "se mueve gracias a la minería"

El ministro ratificó, asimismo, que la economía de Perú "se mueve en gran parte gracias a la minería" y que el Estado tiene un rol de "facilitador y promotor" de inversiones.

Resaltó, además, que el estudio ambiental del proyecto Conga ya está aprobado, aunque no dio más detalles sobre el peritaje internacional al que va a ser sometido.

Proyecto Conga

El proyecto aurífero Conga, desarrollado por la empresa Yanacocha, la primera productora de oro en Suramérica, se mantiene suspendido desde la huelga de once días que realizaron sus opositores en noviembre pasado.

La protesta culminó con la declaración del estado de emergencia (excepción) en tres provincias de Cajamarca tras un infructuoso diálogo entre representantes del Gobierno y los manifestantes.

El proyecto contempla drenar cuatro lagunas que se encuentran en cabeceras de cuenca, dos de ellas para extraer oro y las otras dos para vaciar los relaves.

Un informe extraoficial del Ministerio del Ambiente señaló su preocupación por las aguas subterráneas de la zona, al supuestamente encontrarse dentro de un ecosistema "vulnerable".

Fuente: EFEVerde

Read more...

Chilenos están menos dispuestos a proteger medioambiente cuando depende de ellos

>> martes, 27 de diciembre de 2011

Fuente: La Tercera


Los proyectos de HidroAysén, Punta de Choros e Isla Riesco marcaron la pauta medioambiental este año, impulsada por un inusitado interés ciudadano de expresar su punto de vista tanto a través de las redes sociales como de manifestaciones. No por nada un 64% de los chilenos le pone nota entre seis a siete a su interés medioambiental, según un estudio realizado por el Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Biobío, que concentran el 62% de la población del país.

Sin embargo, ese interés y mayor conciencia social tambalea cuando quien debe adoptar las medidas para proteger el medioambiente no es el Estado o las empresas, sino que la propia persona. Por ejemplo: a nivel país, el 77% de los encuestados apoya la prohibición del uso de leña como método de calefacción. Pero en Concepción, donde es el combustible por excelencia, la aprobación llega sólo al 18%. Lo mismo pasa cuando se consulta por ampliar la restricción vehicular. En Valparaíso, el 84% está de acuerdo, pero en Santiago la cifra baja a 68%. Sólo en los estratos socioeconómicos bajos -donde la concentración de autos es menor- se eleva a 78%. En los grupos medios y medios altos, llega a 62%. "La amplia aceptación en Valparaíso a este tipo de medida se debe a que los habitantes de esa región no se verían afectados por este tipo de restricciones o porque es una zona menos motorizada", dice Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la Unab.

Cuando se habla de reciclaje pasa lo mismo. El 39% dice que nunca ha reciclado algo, pese a que posee información sobre el tema, y el 70% -si bien lo ha hecho en alguna oportunidad- dice que no es un hábito y que lo considera engorroso.

La eterna dicotomía

Según Mena, esta dicotomía entre lo que se dice y lo que se hace también se refleja en otras iniciativas, donde la población podría poner en práctica su mayor conciencia ambiental, pero simplemente no lo hace. Dos ejemplos: el programa "tarifa verde" de Metrogas, donde los usuarios pueden compensar sus emisiones pagando 500 pesos más en una cuenta de 35 mil, o la de la Municipalidad de Vitacura, donde al renovar la patente del auto se puede compensar la huella de carbono del usuario cancelando 20 mil pesos más. "En la práctica, ambas iniciativas no congregan más de 1.500 personas. Acá, la actitud más verde se produce cuando se tiene algún tipo de incentivo adicional al ambiental, como ahorrar tiempo o plata", dice Mena. Un ejemplo claro es el uso de las ampolletas de eficiencia energética. El 90% dice usarlas, pero el 89% reconoce que lo hace por ahorrar y sólo el 10% porque son amigables con el medioambiente. Y aunque Mena lamenta la poca adhesión que en la práctica aún tienen las iniciativas "verdes", igualmente celebra el alto interés que el medioambiente despierta en el país.

"En la medida en que el tema ecológico se ha ido instalando más, se ha podido ver una inconsistencia entre el discurso y la acción similar a la que se ve en otros campos de la identidad de los chilenos, como la sexualidad, el consumo o la delincuencia, donde el discurso oficial en la práctica muestra una inconsistencia", dice Adriana Palacios, sicóloga social de la UDD.

Alex Godoy, doctor en Ciencias de la Ingeniería e investigador del Centro de Sustentabilidad, matiza al considerar que la adhesión práctica a medidas pro medioambiente también responde a la falta de infraestructura en el país y el factor económico. ¿Un ejemplo? Los sistemas para reciclar y los productos amigables con el medioambiente, dice. "La mayoría de los puntos de reciclaje están en las comunas ABC1 y el hecho de que los productos amigables con el medioambiente tengan un precio mayor que el estándar resulta tan regresivo como el impuesto a los combustibles, pues afecta más al bolsillo de las personas con menores ingresos. Eso implica que, aunque en términos teóricos puedan estar dispuestos a pagar más por un producto verde, su realidad económica se lo impide", dice Godoy.

Con todo, en la anterior encuesta de la Unab (2010) uno de cada tres entrevistados dijo que no estaría dispuesto a pagar por energía limpia, aunque implicase una reducción de la contaminación atmosférica. Otro 32,5% sumaría menos de un 10% a su cuenta actual.

Multas y centrales

Otro dato que llama la atención: el 58% dice que estaría dispuesto a pagar más por energías renovables frente a una situación de crisis energética. Pero ante la pregunta "¿qué se debería hacer dentro de los próximos cinco años?", el 62% responde que debería aumentar el número de centrales energéticas (sin importar el tipo). Sólo el 37% opina que las existentes son suficientes.

En lo que sí los chilenos parecen tener mayor claridad es sobre las mejores medidas para hacer frente a los problemas medioambientales. El 76% es partidario de aplicar multas a quienes contaminan, ya sean empresas, gobierno o personas. Siguen soluciones como "mejorar la educación ambiental" (73%), "hacer más estricta la legislación" (63%), y "contar con más lugares donde dejar basura para reciclar" (56%).

En cuanto a los principales responsables en dañar el medioambiente, el 30% cree que es la industria. Le siguen el transporte (29%), la población y sus hábitos (19%) y la minería (18%). El panorama cambia según el lugar: en Santiago se menciona a la industria y el transporte (ambos con 30%), en Valparaíso encabeza la minería (26%) y en Concepción, la industria (43%).

Fuente: La Tercera

Read more...

Greenpeace: Protesta anti-carbón en Chicago

>> martes, 8 de noviembre de 2011

Fuente: E-Renovable.com


En los pasados días, Greenpeace ha llevado adelante una serie de acciones en Chicago, Estados Unidos, en el marco de su campaña “Quit Coal” (abandonemos el carbón). Y una de estas acciones fue pintar en una altísima chimenea este mismo slogan “quit coal” como un llamado de atención para la población local sobre la presencia de una la planta de electricidad basada en carbón más contaminante del país.

El lugar en cuestión, la planta eléctrica Fisk Generating Station es la más antigua del país que se alimenta con carbón y –también- la que más polución causa. Según la organización “Clean Air Task Force” esta planta es responsable de la muerte de 15 personas cada año, a la vez que ha causado problemas respiratorios a miles de vecinos del área, lo cual impacta en mil millones de dólares en gastos médicos a cargo de la ciudad.

Para poner esto en conocimiento de todos, un grupo de activistas de Greenpeace escaló la gigantesca chimenea de más de 100 metros de alturas y pintaron allí “QUIT COAL”, logrando un letrero que se veía claramente desde diversos puntos de la ciudad. Estas personas fueron arrestadas al bajar de la chimenea, y el cartel fue borrado por la empresa, pero sin dudas la pugna por el abandono de estas fuentes de energía contaminantes no quedara allí.


Read more...

Protestan en Madrid contra el Banco Mundial por su responsabilidad ante el Cambio Climático

>> martes, 8 de marzo de 2011

Fuente: Ecoblog

Activistas de InspirAction, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción piden el fin de las inversiones en combustibles fósiles.

(Madrid, 1 de Marzo de 2011) Las organizaciones InspirAction, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han protestado esta mañana frente al Ministerio de Economía contra las inversiones que el Banco Mundial hace en energías no renovables, con el apoyo del Gobierno español.

Con ocasión de un Día de Acción Global, hoy se organizan protestas contra el Banco Mundial en una decena de ciudades, entre ellas Zagreb, París, Berlín, Roma, Johannesburgo, Washington, Londres y Madrid para denunciar la Nueva Estrategia Energética del Grupo del Banco Mundial que piensa ser implementada a partir del 2011. Estas acciones simbólicas buscan ejercer presión sobre el Banco Mundial para lograr que deje de financiar combustibles fósiles y para demandar al Gobierno español que deje de dar dinero al Banco Mundial.

Las organizaciones entregaron una carta a la ministra Elena Salgado en la que denuncian que en 2010 el grupo del Banco Mundial, con el apoyo público español, ha financiado con US-$ 6.600 millones las energías fósiles en los países emergentes y empobrecidos, 116% más que el año anterior.

Isabel Ortigosa, de InspirAction, explica: “La política actual de energía del Banco Mundial consiste principalmente en financiar al sector privado proyectos de combustibles fósiles a gran escala, un enfoque que claramente ha fracasado a la hora de proporcionar energía a las comunidades empobrecidas o reducir la pobreza. De hecho estos proyectos, al emitir más carbono a la atmósfera, aceleran el cambio climático. Esto causa más pobreza todavía”.

En los últimos cinco años, la financiación del Banco Mundial para las centrales eléctricas de carbón se ha multiplicado por 40, alcanzando un triste récord de 3.300 millones de euros en 2010. En Sudáfrica, el Banco Mundial ha concedido un préstamo a la compañía Eskom para construir una central eléctrica de carbón que proporcionará energía subvencionada a grandes empresas, mientras que las familias locales que tienen la suerte de tener acceso a la electricidad enfrentan un fuerte aumento en sus facturas y empeorando sus condiciones de vida. La nueva planta emite unos 25 millones de toneladas de CO ² por año, provocando más cambio climático, así como contaminación del aire, el agua y afectando gravemente la salud de las comunidades locales.

Precisamente en Sudáfrica tendrá lugar este año la cumbre de Naciones Unidas para proseguir las negociaciones internacionales sobre cambio climático, donde se pretende ratificar el papel del Banco Mundial. A pesar de la poca credibilidad que tiene el Banco Mundial por sus inversiones en energía sucia, esta institución fue elegida en las pasadas negociaciones de Cancún como fideicomiso del nuevo fondo de ayuda a los países empobrecidos en la lucha contra el cambio climático.

“No podemos permanecer impasibles mientras el Banco Mundial endeuda aún más a los países del Sur, haciendo que dependan totalmente de los combustibles fósiles en las próximas décadas”, dice Alejandro González de Amigos de la Tierra. “Exigimos al gobierno español que impulse una política de financiación en la lucha contra el cambio climático sin la participación del Banco Mundial.”

El Banco Mundial tiene un largo historial de socavar los derechos humanos y la integridad ecológica. A una institución que promueve activamente las causas del calentamiento global no debe otorgársele un papel en la financiación mundial para la energía. Por el contrario, se le debe presionar para que ponga fin a esas políticas y prácticas energéticas sucias, exigen las tres organizaciones.

“Las aportaciones financieras públicas del Gobierno español al Grupo del Banco Mundial empeoran el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos”, según explica Tom Kucharz de Ecologistas en Acción.

“Por todo ello demandamos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al Grupo del Banco Mundial e invertir ese dinero público en energías renovables, la lucha contra el cambio climático y la eliminación de la pobreza”.

Fuente: Ecoblog

Read more...

Chile-Argentina: Greenpeace instala campamentos en entradas de Pascua-Lama

>> martes, 22 de febrero de 2011

Fuente: Veo Verde

Durante este mañana, un grupo de manifestantes de Greenpeace han instalado campamentos de campaña en las entradas chilena y argentina de las minas Pascua-Lama y Veladero pertenecientes de la multinacional Barrick Gold, protestando por el ‘bloqueo’ que la compañía está haciéndole a las leyes argentinas contra la destrucción de glaciares, y por la contaminación con cianuro que se espera que la faena provoque en el río Huasco, sustento indispensable para más de 70mil pequeños agricultores de la zona del Valle del Huasco.

Los más de cincuenta activistas han montado un campamento de montaña a través del cual pretenden hacer noticia y dar a conocer esta situación a las comunidades chilenas y argentinas. El proyecto de la empresa de origen canadiense se encuentra emplazado en la Cordillera de los Andes, ocupando parte de la frontera y desarrollando la faena minera en ambos países.

Los principales problemas que acarreará son la destrucción de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza, indispensables para el río Huasco, en la chilena Región de Atacama. Por el lado argentino, la empresa se instaló en la región de San Juan, a más de 4000 mil metros sobre el nivel del mar.

El campamento cuenta con equipamiento necesario para resistir condiciones climáticas extremas y fue instalado a pocas horas de que Patricio Manns, histórico compositor chileno, presente en el festival de Viña del Mar una polémica canción llamada “De Pascua Lama”, donde critica el accionar de la empresa.

Fuente: Veo Verde

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP