Embalse La Paloma alcanza su mínimo histórico

>> jueves, 7 de marzo de 2013

Fuente: La Tercera

El nivel más bajo de agua de toda su historia vive La Paloma, el principal embalse de la Región de Coquimbo, que suministra este recurso hídrico para las actividades agrícolas de la zona.
De acuerdo con cifras de la administración del recinto, el 5 de marzo, el depósito contaba con 34.244.500 metros cúbicos de agua. Es decir, un 4,6% del total de su capacidad, que alcanza los 748 millones de metros cúbicos.

Al respecto, el administrador de La Paloma, Raúl Díaz, sostuvo que no había ocurrido este nivel de
escasez desde que comenzó la operación: “nunca habíamos visto esto”. Añadió que la única situación comparable ocurrió en “1997, cuando se llegó a los 45 millones de metros cúbicos, como mínimo, debido a una sequía”.

Díaz sostuvo también que la escasez hídrica, que ha derivado en que 15 comunas de la región hayan sido declaradas zona de catástrofe, ha llevado a que los usuarios deban ahorrar agua. Estos están utilizando actualmente un 38% de lo que deberían, según sus derechos, afirmó.
Para ejemplificar el gasto mensual precisó que, en enero -que es cuando los agricultores más utilizan este recurso-, se consumieron 19 millones de metros cúbicos. Esta situación se produce en un escenario en que los expertos no prevén lluvias para los próximos dos meses, tanto en la zona norte como en el centro.

Sequía prolongada

El recinto comenzó a ser llenado en 1970 y, luego de dos años, pudo alcanzar una cota de 600 millones de metros cúbicos. Esta situación difiere de la que hoy presenta La Paloma. Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego del Ministerio de Agricultura, explicó que “esto fue pronosticado el año pasado. Tenemos siete años de escasez y, por lo tanto, estamos llegando a límites históricos. Sin embargo, las gestiones de los usuarios y el gobierno han permitido salvar una temporada difícil”.

La sequía también ha afectado a otros embalses de la región. Una situación es la que presenta Cogotí (con una capacidad de 157 millones de metros cúbicos), que se encuentra en un nivel “cero”, desde el 16 de febrero. El embalse Recoleta, también en la misma zona, cuenta actualmente con 11.800.000 metros cúbicos, pese a que su capacidad alcanza los 101 millones de metros cúbicos. Al respecto, Martin añadió que se continuará con el plan de siembra de nubes en esa zona (las que son estimuladas con yoduro de plata para provocar lluvias), el que también está proyectado aplicar en Atacama.

Pronósticos

Francisco Meza, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) sostuvo que la ausencia de suministro en los embalses de la IV Región impacta a los cultivos de uvas, paltas y cítricos, entre otros. Agregó que, en caso de que las precipitaciones este invierno sean consideradas como normales, “de todas maneras no nos vamos a recuperar”.

Juan Quintana, experto de la Dirección Meteorológica de Chile, explicó que para marzo y abril se espera tanto para la zona norte como centro “una ausencia de precipitaciones, por una condición estacional de verano”.

Sobre la ocurrencia de los fenómenos climáticos de El Niño (asociado a lluviosidad) y La Niña (época en que precipita menos), Quintana dijo que el país se encuentra en “condiciones neutrales: no estamos ni en La Niña ni en El Niño. Sin embargo, hay ligeros enfriamientos en el Océano Pacífico, que alcanzan los 0,5 grados Celsius en el mar”, lo que está asociado a La Niña.
Añadió que este período continuará en neutralidad hasta mayo.

Fuente: La Tercera

Read more...

Ecuatorianos demandarán a Chevron también en Colombia

>> viernes, 1 de febrero de 2013


Fuente: EFE Verde

Así lo aseguró hoy el letrado Pablo Fajardo que, en una rueda de prensa, también felicitó a la justicia argentina por haber ratificado una orden de embargo contra los bienes de Chevron en ese país, en el marco de la sentencia emitida en Ecuador.

"Seguimos con las acciones en Argentina", así como las ya presentadas en Brasil, Canadá y "próximamente en Colombia y ocho países más de África, Europa y Oceanía", subrayó Fajardo.

De momento, "queda en firme ese embargo" en Argentina y Chevron "tiene que ir pagando o depositando (en una cuenta bancaria en favor de los demandantes), cada mes, el 40 por ciento de todos los ingresos que tenga por ventas en ese país", añadió.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil de Argentina confirmó el embargo dispuesto por un juzgado de primera instancia contra el 40 por ciento de las acciones, los dividendos y los depósitos bancarios futuros que recibiera la empresa, que en conjunto suponen algo más de 19.000 millones de dólares.

Fajardo calificó esa decisión como una victoria para las víctimas de la contaminación de la que se acusa haber dejado en Ecuador a la petrolera Texaco, posteriormente adquirida por Chevron, durante el periodo en que extrajo crudo de la Amazonía, entre 1964 y 1990.

No obstante, el letrado opinó que seguramente Chevron continuará ejerciendo presiones para intentar "evadir su responsabilidad" así como someterse a la justicia.

Fajardo dejó en claro que el embargo no incluye el área de recursos no convencionales Vaca Muerta, porque es un caso donde hay solo una "posible inversión nueva" conjunta de Chevron y la petrolera argentina YPF.

En la rueda de prensa también intervino, a través de una videoconferencia, el abogado argentino de los demandantes, Enrique Bruchou, quien también precisó los alcances del fallo de la corte de apelaciones de Argentina en el caso.

Bruchou recordó que la justicia argentina ha acogido el embargo de bienes contra la petrolera estadounidense ante la condena emitida por los tribunales de Ecuador, que le obligan a pagar más de 19.000 millones de dólares por los daños ambientales causados en la Amazonía ecuatoriana.

Chevron parece "un fugitivo de la justicia"

Remarcó que "Ecuador fue la jurisdicción escogida por Chevron para litigar el caso" y por ello no se explica cómo, ahora, la petrolera reniega de la justicia del país andino.

Chevron parece "un fugitivo de la justicia" que "no acepta la justicia de ninguno de los países donde esta siendo juzgado", remarcó Bruchou.

Fajardo incluso dijo que Chevron supuestamente ha intentado "chantajear al Gobierno argentino para obligar a que se levante el embargo", pero remarcó que "Argentina ha actuado en estricto derecho" y que ha resistido las "presiones gigantescas" de la petrolera.

Cruce de acusaciones

De su lado, Chevron, que es el cuarto mayor productor de petróleo de Argentina, mantiene que la condena en Ecuador "es resultado de sobornos, fraude y es ilegítima", y que no es ejecutable "en ninguna corte que respete el estado de derecho".

Para Fajardo, en cambio, "no hay ninguna empresa petrolera más irresponsable que Chevron" y dijo que los afectados por la contaminación imputada a la petrolera mantendrán su lucha para que la compañía "pague hasta el último centavo de la condena judicial".

De momento, dijo el letrado, el embargo en Argentina sigue su marcha y desde el pasado 6 de noviembre se han retenido unos 50 millones de dólares en la cuenta creada en ese país.

Dijo esperar que en entre dos y cinco años los perjudicados puedan contar con todos los recursos para emprender la reparación del daño ambiental que le atribuyen a Chevron en sus territorios de la Amazonía.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Estación Central es la comuna más ruidosa

>> miércoles, 30 de enero de 2013


Fuente: Sustentare

Cuando el año pasado el Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer el mapa de ruido del Gran Santiago, el resultado fue inquietante. En él quedó demostrado que el 46% de la población está expuesto a un nivel de ruido superior a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que fija un máximo de 55 decibeles.

Ahora, los profesionales de Mapcity tomaron esos datos y los referenciaron geográficamente. Lo que lograron fue un diagnóstico preciso, cuadra a cuadra, respecto a cuáles son los lugares más y menos ruidosos de la capital.

Cuatro comunas destacan como las más ruidosas, pues sus decibeles (dB) promedio superan ampliamente el rango recomendado por la OMS. Se trata de Estación Central (64,62 dB), Santiago (63,74 dB), Lo Espejo (63,61 dB) e Independencia (62,07 dB).

Esto se explica, según el director ejecutivo de Mapcity, Roberto Camhi, porque "son lugares por donde pasan importantes flujos poblacionales y hay un mayor tránsito vehicular, público y privado, considerando el Metro".

Concuerda el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, quien señala que "los puntos críticos nuestros son Alameda con la Autopista Central y Alameda con Las Rejas que tiene que ver con que el parque automotor sigue creciendo a 10% anual y las pistas siguen siendo las mismas".

En Mapcity señalan que la importancia de este mapa es que con los datos disponibles los municipios pueden tomar medidas; por ejemplo, crear parques que aminoran el ruido. Efectivamente, Vitacura y Lo Barnechea son las comunas que tienen los niveles más óptimos de ruido y están entre las que poseen más áreas verdes por habitante en el país: 11,25 y 9,93 m {+2} por habitante, respectivamente. Estación Central, en cambio, tiene 4,7 m {+2} de área verde por habitante.

El alcalde Delgado plantea que "aquí no hay espacio para hacer parques. Las obras, que fueron hechas por el Gobierno, eliminaron los bandejones centrales que tenían árboles para crear corredores para el Transantiago. Tampoco hacia los lados hay donde hacer un parque".

El alto tránsito vehicular explica también que los otros puntos ruidosos de la ciudad sean la Autopista Américo Vespucio, los ejes Pajaritos-Las Rejas-Alameda, 11 de Septiembre-Providencia-Apoquindo y las calles Santa Rosa y Vicuña Mackenna.

Para Delgado, esto tiene que ver con la "poca planificación y visión de ciudad que se ha tenido. Las autoridades diseñan las vías, porque se necesitan, pero hay comunas en que ni siquiera se discuten las medidas de mitigación. Después de hechas, los municipios no pueden hacer nada", dijo.

Fuente: Sustentare

Read more...

Una nueva nube de contaminación envuelve zonas de China, entre ellas Pekín


Fuente: Terra

Los residentes del norte de China luchaban contra una asfixiante nube de contaminación que alcanzó niveles extremos este martes, mientras que los habitantes de Pekín sufrían la fuerte polución por cuarta vez este invierno.

El Índice de Calidad del Aire (AQI) de la embajada estadounidense en Pekín, que sirve de referencia a muchos habitantes de China, se situó este martes a las 17H00, hora local, en 457, después de haber llegado a 517 a las 06H00, hora local.

El AQI es "malsano" por encima de 150, "peligroso" al superar los 300 y "fuera de índice" sobre 500.
Sin embargo, el Centro Municipal de Control Medioambiental de Pekín lo situó en 406, indicando que el aire de la capital estaba "muy contaminado".

Este martes, la visibilidad se reducía a 200 metros en algunas zonas de la capital, donde peatones con mascarillas recorrieron su camino a través de una turbia niebla, a pesar de que las autoridades aconsejaron quedarse en casa, a no ser que fuera absolutamente necesario salir.
Durante la mañana, se retrasaron 61 vuelos procedentes de Pekín.

Después del récord alcanzado el 13 de enero, se trata de la cuarta vez desde el comienzo del invierno que la capital sufre este humo tóxico, mezcla de contaminación y una niebla muy densa en el norte de China.
En el aeropuerto de Zhengzhou, en la provincia de Henan (este), más de 100 vuelos fueron retrasados o cancelados, informó la cadena de televisión estatal China Central Televisión (CCTV), quien añadió que la niebla durará hasta el jueves.

En la provincia de Shandong (este), casi 2.000 pasajeros quedaron atrapados en el principal aeropuerto de Qingdao, después de su cierre y la cancelación de 20 vuelos cuando la visibilidad se redujo a 100 metros, según la agencia oficial Xinhua.

Ante el aumento de la niebla tóxica, muchos residentes se apresuraron a comprar mascarillas y purificadores de aire y los doctores de los dos principales hospitales de Pekín aseguraron que el número de pacientes con problemas respiratorios aumentó considerablemente.

Los problemas de contaminación chinos se atribuyen a la rápida urbanización del país y a su desarrollo económico.

Pero los expertos plantearon dudas sobre la voluntad y la capacidad de China para abordar el uso del automóvil y el carbón, que se consideran como causas fundamentales de este fenómeno.

Fuente: Terra

Read more...

Sequía: Gobierno extiende zona de catástrofe a las 15 comunas de la Región de Coquimbo

>> martes, 29 de enero de 2013


Fuente: La Tercera

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, anunció la extensión de la zona de catástrofe, la que abarcará las comunas de la Región de Coquimbo para enfrentar y mitigar los efectos de la sequía a nivel local.

"Para el Gobierno del Presidente Piñera, las personas afectadas por la sequía son una prioridad. Por eso se va a extender la zona de catástrofe a las otras 5 comunas de la región que faltaban: La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Los Vilos En los próximos días, estas comunas estarán amparadas en el decreto respectivo para dar mayor celeridad a todas las medidas que permitan ir en ayuda de las personas que se encuentran afectadas", sostuvo.

Ubilla hizo este anuncio en su calidad de coordinador para abordar las materias relativas a la situación de la sequía que afecta a la zona, tras ser designado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick. En la ocasión estuvo acompañado del director nacional de Onemi, Ricardo Toro; el intendente de Coquimbo, Mario Burlé; el director nacional de Obras Hidráulicas Arnaldo Recabarren; consejeros regionales, parlamentarios, alcaldes, regantes y crianceros.

"Estamos avanzando en medidas concretas, porque ya tenemos claro el diagnóstico. Y por eso acordamos aquí en terreno, en la región, impulsar una agenda de trabajo específica que será transparente y de cara a la ciudadanía. Nos vamos a reunir una vez al mes con las autoridades, con los parlamentarios, para monitorear el estado de avance de las medidas y definir en conjunto las nuevas necesidades", añadió la autoridad.

En la misma línea, ratificó que el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, asumirá un rol protagónico respecto del financiamiento y del trabajo coordinado que se realiza para la  distribución de agua en las comunas. El organismo financiará el 100% de los gastos destinados al arriendo de camiones aljibes, al valor del agua y del combustible que se utiliza para transportar los vehículos.

"No significa que la responsabilidad de la distribución se la vamos a sacar a los alcaldes, por el contrario, queremos nosotros financiar este recurso para que ellos puedan ser más eficientes en llegar con el agua a los lugares más alejados de la región", recalcó el subsecretario, quien dijo que durante los meses de febrero y marzo se analizarán las medidas adoptadas tras la primera reunión.

Fuente: La Tercera

Read more...

Parque Los Estanques seguirá como área verde protegida y allí no se podrá construir


Fuente: El Mercurio

El conflicto estaba desatado. La Municipalidad de Providencia y los vecinos de la comuna habían iniciado una lucha en la justicia y hasta en las calles para que el Parque Los Estanques, de propiedad de Aguas Andinas, se mantuviera como área verde. Finalmente ayer, un fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema terminó con el conflicto y dio la razón a la comunidad.

El problema se había desatado por una ley de 2004 que establece que en 2010 caducaba la declaratoria de utilidad pública de los terrenos afectos a ésta, entre ellos, el Parque Los Estanques. Ante la caducidad, la empresa de aguas pidió a la municipalidad que, tal como establece la ley, se les asignaran normas urbanísticas a los terrenos de 7,7 hectáreas; es decir, quedaban disponibles para construir edificios en altura.
La municipalidad se negó, argumentando que el sitio es catalogado como área verde en el plan regulador. Ante esto, Aguas Andinas pidió a Contraloría que se pronunciase, y la entidad fiscalizadora dio la razón a la empresa. El entonces alcalde de Providencia, Cristián Labbé, acudió a la Corte de Apelaciones con un recurso de protección, pero también obtuvo un fallo adverso. Ahora, en última instancia, la Suprema acogió el recurso de protección.

Según el fallo dividido, el terreno en disputa constituye un área verde porque ostenta esta condición desde antes del plan regulador comunal de 2007 y, a lo menos, desde el año 1975. "El nuevo plan regulador lo que hizo fue reconocer y mantener una situación ya establecida", dice el máximo tribunal.

En el fallo se explica que el área verde está destinada a la producción y distribución de agua potable, así como a la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, pues con tal finalidad el fisco entregó los inmuebles a la empresa EMOS, que fue sucedida por Aguas Andinas. La Corte Suprema estableció que esos propósitos con los que se cedieron los terrenos priman sobre las normas de caducidad establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Por esto, ayer el sentimiento al interior del Comité por la Defensa del Parque Los Estanques era una mezcla de satisfacción y emoción. La agrupación desde el año pasado organiza reuniones y en las últimas semanas colgaron carteles en los que pedían que el parque se mantuviera como área verde. Incluso en algunas ocasiones cortaron el tránsito de Pocuro con Pedro de Valdivia para dar a conocer su causa.

La presidenta del comité, Oravia Zamorano, aseguró ayer que "sabíamos que esta semana podíamos tener noticias y estábamos nerviosos, porque aunque teníamos esperanzas, era algo difícil". El próximo paso, dijo, es lograr que el parque se abra a la comunidad. "Puede ser que permanezca enrejado por seguridad, pero que tenga horario y en el día todos los ciudadanos puedan disfrutar de él. Hacia allá tenemos que apuntar", aseguró.

La alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, también valoró la resolución. "Hemos sentado un precedente y felicito a los vecinos por el compromiso y constancia que tuvieron en el proceso", dijo.

Fuente: El Mercurio

Read more...

Ritmo de deforestación se estaría acelerando nuevamente en la Amazonía brasileña


Fuente: Pulso
Imagen: Urgabi.eu

Tras años de logros en la lucha contra la destrucción de la selva amazónica, Brasil estaría sufriendo un incremento de la deforestación por la entrada de agricultores, leñadores, mineros y constructores a un territorio previamente intacto, según datos compilados por el Gobierno y por investigadores independientes.

Imazon, un centro brasileño de investigación que rastrea la deforestación mediante el uso de imágenes satelitales, dijo en un reporte reciente que en diciembre la destrucción de la selva más extensa del mundo subió por cuarto mes consecutivo.

Según datos de Imazon, en los últimos cinco meses del 2012 la deforestación acumulada sumó 1.288 kilómetros cuadrados de tierras -equivalentes a la superficie de Los Angeles, California-, superando en más del doble el total de áreas deforestadas que detectó en el mismo lapso de 2011.

Datos preliminares de la agencia espacial de Brasil -que realiza sus propias estimaciones mensuales- también sugieren un incremento en la deforestación entre agosto y octubre, el último mes para el que ha entregado datos.

Los investigadores y funcionarios de Gobierno dicen que se requiere más información para confirmar que actualmente hay un giro de 180 grados en la que había sido una rebaja constante en la deforestación en los últimos años.

Entre otras variables, las nubes de la actual temporada de lluvias definitivamente afectan las imágenes. Datos adicionales podrían ayudar a esclarecer si las nuevos vacíos en la selva se deben a talas e incendios o si la disminución se produjo por motivos naturales.

Si el aumento de la deforestación se mantiene, se confirmarían los crecientes temores de científicos y de ecologistas de que los cambios en las políticas ambientales de Brasil, el aumento en las incursiones de empresas y los proyectos de infraestructura respaldados por el Gobierno están anulando los avances en la lucha para proteger a la región.

La selva del Amazonas posee casi un 12% de las reservas de agua dulce del planeta. Además es una importante fuente de oxígeno y alberga un número no determinado de plantas y especies animales.

"El contexto está listo para que la destrucción se intensifique", dijo Paulo Moutinho, director ejecutivo del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM, por su sigla en portugués). "Está claro que fácilmente los niveles podrían seguir aumentando", agregó.

Funcionarios piden cautela y destacan que la tendencia de largo plazo es que haya progreso contra la deforestación. "Es demasiado pronto para dar la alarma", dijo Francisco Oliveira, director de políticas contra la deforestación del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil. "Luego de que se desvanezcan las nubes aparecerá un cuadro más completo", añadió.

Desafío para la ciencia

Muchos factores generan la deforestación. Los leñadores y mineros por largo tiempo han explotado los minerales y la madera en una selva del tamaño de Europa Occidental. A medida que Brasil se convertía en una potencia agrícola en las últimas décadas, los productores de soja, ganaderos y granjeros empezaron a despejar las tierras para su uso.

Además, están los esfuerzos por la aprovechar los ríos de la Amazonía y llenarla de plantas hidroeléctricas, un proceso que según críticos atrae a muchas personas a zonas que de otra forma estarían desiertas.

Hacer un seguimiento de la deforestación es un desafío para la ciencia, que depende de una combinación de datos satelitales y de reconocimiento en terreno.

El Gobierno de Brasil y científicos de Imazon, un instituto con fondos privados establecido en la ciudad amazónica de Belen, obtuvo evidencia preliminar a través de imágenes satelitales. Los datos más concluyentes toman más tiempo en ser compilados y necesitan panoramas de mayor resolución, además de estudios en terreno de científicos e investigadores medioambientales.

El Gobierno publica un reporte anual en julio, cuando la región está en su punto más seco y las vistas aéreas son más claras.

Datos mostraron que la deforestación, hasta julio del 2012, había caído a mínimos históricos por cuarto año consecutivo, principalmente debido a una mejor implementación de las leyes medioambientales.

Un aumento registrado en el 2007, cuando los precios de las materias primas generaron una mayor demanda de terrenos para cultivos, fue moderada después de que el Gobierno introdujo multas más elevadas y bloqueó el crédito para los infractores. En respuesta, los leñadores empezaron a realizar talas más pequeñas en sus esfuerzos por evadir las tomas satelitales.

Ahora los científicos y medioambientalistas advierten que los infractores están alentados por los cambios regulatorios, los altos precios globales de las exportaciones agrícolas y por las iniciativas de residentes locales que impulsan la actividad económica alrededor de las plantas hidroeléctricas y otros grandes proyectos industriales y de infraestructura.

"Vamos a ver muy pronto un incremento de la deforestación", advirtió el año pasado Marina Silva, una ex ministra del Medio Ambiente y activista de larga data en favor de la Amazonía, en una entrevista con Reuters.

Ella y otros críticos han fustigado al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, cuya campaña para revivir la una vez floreciente economía de Brasil ha forjado cambios que los ambientalistas temen den rienda suelta a la destrucción. Rousseff, por su parte, ha dicho que las políticas son tanto necesarias y ambientalmente sustentables.

Entre otros cambios regulatorios, Brasil a finales de 2011 otorgó a los funcionarios locales más autoridad sobre el cumplimiento de las leyes ambientales y en el proceso cerró muchos de los puestos donde los agentes forestales, sobre todo en la vasta y remota selva, representaban el único obstáculo para los delincuentes.

El año pasado, Brasil renovó su "código forestal", que contiene reglas de larga data para los tipos de bosques que deben ser preservados alrededor de los nuevos desarrollos.

Si bien el nuevo código en teoría sigue siendo estricto en la conservación, los críticos argumentan que la aplicación va a ser difícil porque ahora queda en manos de las autoridades locales.

Oliveira, el funcionario del Ministerio de Medio Ambiente, dijo que el Gobierno todavía pueden responder con rapidez. En lugar de confiar en bases fijas, fueron creadas nuevas unidades de agentes medioambientales en los últimos meses que pueden ser desplegadas cuando sea necesario, haciéndolas "más ágiles", explicó. "Nuestros métodos y estrategias se están desarrollando", aseguró.

Sin embargo, los científicos temen que algunos de los daños puedan estar sucediendo frente a los ojos del Gobierno. Argumentan que represas respaldadas por el Gobierno, así como carreteras y minas, están acelerando un cambio porque abren caminos en franjas previamente aisladas de la Amazonía.

"Tienes a todos estos factores juntos haciendo mucho más fácil acceder a la selva", dijo Paulo Barreto, investigador de Imazon. Los números han subido muy rápido y "será difícil que las cifras anuales caigan",


Fuente: Pulso
Imagen: Urgabi.eu

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP