Mostrando entradas con la etiqueta glaciares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glaciares. Mostrar todas las entradas

Diez activistas de Greenpeace detenidos en protesta frente a sede de Gazprom

>> jueves, 6 de septiembre de 2012

Fuente: EFE Verde

"Cuatro de los activistas son extranjeros -una alemana, una austríaca, una húngara y un polaco-. Algunos de los activistas detenidos ya han sido llevados a juicio", informó a Efe una portavoz de Greenpeace.

Los activistas fueron detenidos por alteración del orden público después de que obstruyeran el acceso al edificio de Gazprom al crear con tiendas de campaña una especie de santuario ártico en pleno centro de Moscú que incluía hasta nieve natural.

Todos los detenidos se habían encadenado a las tiendas, lo que no impidió su detención, mientras cuatro de los activistas estaban vestidos de osos polares.

"Gazprom está matando el Ártico", rezaba una de las pancartas que portaban los manifestantes, de los que sólo uno evitó ser detenido, según la fuente.

El objetivo de la acción de Greenpeace era llamar la atención sobre los peligros de la exploración petrolera y gasística en aguas del océano Glacial Ártico.

"Los planes sin escrúpulos de compañías como Gazprom y Shell de perforar en el Ártico pueden devastar un entorno inmaculado", afirmó Vladímir Chuprov, experto en energía de la oficina rusa de Greenpeace, en un comunicado de la organización.

Recientemente, Greenpeace escribió una carta al presidente ruso, Vladímir Putin, en la que se le pedía que prohibiese la perforación en la región y declarase el Ártico reserva natural internacional.
A finales de agosto varios activistas de Greenpeace, entre ellos su director internacional, Kumi Naidoo, abordaron la plataforma petrolera ártica de Prirazlómnaya, propiedad de Gazprom y que se encuentra en el mar de Pechora.

Entonces, Naidoo explicó que, al igual que ocurre con los planes de la petrolera Shell de perforar en aguas de Alaska, "no se trata de si habrá un vertido de petróleo, sino de cuándo. Y cuando ocurra, Gazprom no podrá hacer nada para evitarlo".

"La única forma de evitar que se produzca la catástrofe que supondría un vertido de crudo en un entorno natural único como este, es prohibir ahora y para siempre las perforaciones", apuntó.
Gazprom espera convertirse a principios del próximo año gracias a este yacimiento en la primera compañía que comercializa crudo extraído del Ártico.

Fuente: EFE Verde

Read more...

DGA mide glaciares para calcular reservas de agua de zona central

>> lunes, 9 de julio de 2012


Fuente: La Tercera

Un total de 3,95 kilómetros cúbicos de hielo, algo así como 10 parques metropolitanos (desde Bellavista a La Pirámide) son las reservas de agua de las que dispone la zona central del país gracias a sus glaciares, según un estudio inédito realizado por la Dirección General de Aguas del MOP y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs). Su fin: conocer cuál es la cantidad disponible del vital líquido en el sector más poblado del país de cara a las sequías que se pronostican a futuro por el cambio climático.

El trabajo, cuyos resultados finales fueron conocidos recientemente, se llevó a cabo durante cuatro meses del 2011, en tres cuencas y un total de ocho glaciares de la zona central: Aconcagua (glaciar Monos de Agua), Maipo (Juncal Sur, Olivares Beta, Olivares Alfa, Olivares Gamma) y Rapel (Cipreses, Palomo y Cortaderal). La ejecución del proyecto estuvo a cargo del CECs,y tuvo un costo de $ 80 millones.

Gonzalo Barcaza, jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la DGA, dijo que se trata de mediciones directas e inéditas que constituirán información base para determinar la evolución futura de los glaciares. “En términos coloquiales es como saber cuánta plata tienes en el banco. Los glaciares seleccionados no tenían este tipo de estudios, además, se apuntó a glaciares grandes y representativos”, acotó.

El propósito de realizar esta medición en la zona central obedece a que es el área que concentra la mayor cantidad de habitantes del país y ,por lo tanto, “se necesita tener claridad respecto de las reservas de agua que existen”, asegura Barcaza.

A través de estos y otros estudios es posible conocer el “stock” de agua en forma de hielo, lo cual es fundamental, debido a que el abastecimiento hídrico en la zona central, para todos los usos, proviene de estas cuencas. “Es muy importante cuantificar los volúmenes de hielo existentes y medir la evolución de la descarga de agua en cuencas altamente glaciarizadas. Estos y otros estudios apuntan a entender la contribución hídrica de los glaciares a la escorrentía superficial”, indicó.

El experto dice que los datos seran fundamentales, pensando en escenarios de cambio climático, con menos precipitaciones y mayores temperaturas -y por ende sequías-, donde el agua proveniente del derretimiento glaciar sería gravitante para los valles centrales.

Una vez completados los datos de las principales cuencas en la zona central, el estudio de volumen de los glaciares se repetirá cada cinco años, de manera de poder medir cambios y, así, calcular tendencias.

Además, se podría pensar en sentar las bases para calcular el tiempo que podrían durar estos glaciares, a partir de la tasa de derretimiento y el espesor de éstos. “Lo complejo es modelar el balance de masa futuro del glaciar, ya que el derretimiento no es lineal, es decir, el mismo factor cada año”, dijo Barcaza.

El trabajo de estimar existencias hídricas en forma de hielo continuará en el segundo semestre de 2012 en otros glaciares de la Región Metropolitana, específicamente en las cuencas del Maipo y del Yeso.

Fuente: La Tercera

Read more...

indígenas piden una política de protección de los glaciares andinos

>> miércoles, 23 de mayo de 2012


Fuente: EFE Verde

La CAOI empieza hoy en Lima el II Encuentro Regional "Glaciares, Agua y Biodiversidad" para analizar las propuestas que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.

En un comunicado, la Coordinadora recordó que en marzo pasado ya se había comprometido a "implementar medidas efectivas para la conservación de las fuentes hídricas, glaciares, páramos y cabeceras de cuenca", ante el retroceso de los glaciares registrado en los últimos años.

También se comprometió a acordar acciones para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, además de implementar políticas claras de bioseguridad.

Calentamiento global

De acuerdo con estudios realizados en Perú, la cordillera Blanca, ubicada en la región Ancash y una de las favoritas para el deporte de escalada en nieve, sufrió una disminución del 33 % de sus glaciares entre 1980 y 2006 debido al calentamiento global.

Perú tiene desde el año pasado una estación instalada en la región de Cuzco, y hay otras siete estaciones ubicadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar en Bolivia, Colombia y Ecuador, para medir los efectos del calentamiento global en los glaciares de la región andina.

El encuentro regional, que concluirá el jueves en Lima, contará con la participación de delegaciones de las organizaciones indígenas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de expertos en biodiversidad de institutos estatales y la sociedad civil.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Cinco toneladas de hielo de un glaciar, botín de unos ladrones chilenos

>> miércoles, 1 de febrero de 2012

Fuente: EFEverde


La policía chilena decomisó en un camión frigorífico 5.200 kilos de hielo del glaciar Jorge Montt, producto de un insólito robo cuyo botín se iba a destinar, según los primeros indicios, a enfriar licores en bares y restaurantes.

"Es la primera vez que se denuncia una situación de estas características", aseguró hoy a Efe el fiscal regional de Aysén, José Moris.

El caso se descubrió el pasado viernes, cuando la Corporación Nacional Forestal (Conaf) denunció la extracción del hielo del glaciar, situado en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, en la región austral de Aysén, señaló a Efe el jefe provincial de Conaf, Piero Caviglio.

Al glaciar, que forma parte región de Campos de Hielo Sur, solo se puede acceder por vía marítima tras cuatro horas de viaje desde Caleta Tortel, un remoto pueblo unido a la localidad de Cochrane por 128 kilómetros de carretera sin asfaltar.

Avisados de que el hielo se había cargado en un camión en Caleta Tortel, carabineros de la comisaría de Cochrane, a 2.040 kilómetros al sur de Santiago, dispusieron un control a las afueras de esa localidad para poder revisar el vehículo, en el que hallaron el peculiar botín.

Según explicó a Efe un portavoz de Carabineros, el cargamento iba guardado en grandes bolsas de plástico.

Los agentes detuvieron al chófer del camión, que posteriormente fue después dejado en libertad.

Al parecer, una empresa de Santiago había contratado al camionero para que trasladara el hielo en un largo viaje hasta la capital.

Por ello, la Fiscalía ya ha solicitado a la Policía de Investigaciones que "entreviste" a los representantes legales de esa empresa, explicó el fiscal Moris, que evitó citar el nombre de la compañía.

El Ministerio Público también ha identificado a otras seis personas que supuestamente se a bordo de tres embarcaciones llegaron al glaciar para extraer el hielo, cuyo destino aún no se ha establecido con claridad.

"En principio, según lo que se señaló era para venta como hielo milenario. Según lo que se asume, era para consumo en restaurantes", dijo a Efe el fiscal regional.

Moris explica que, de acuerdo al precio normal del hielo industrial, el cargamento tendría un valor de 3,5 millones de pesos (7.000 dólares), aunque se sospecha que por tratarse de hielo milenario costaría el doble.

Mientras se esclarecen todos las dudas del caso, el hielo milenario en lugar de derretirse en copas de whisky y otros licores, se fundirá ahora en las piscinas de una asociación de agricultores de Cochrane, que lo empleará para regar sus cultivos, ahogados por la sequía que afecta a esa y otras regiones de Chile.

Fuente: EFEverde

Read more...

Desplazamientos de energía aceleran el calentamiento en los polos

>> jueves, 7 de abril de 2011

Fuente: Ecoticias

Investigaciones destinadas a responder esta pregunta se han hecho antes, pero un estudio reciente realizado por Patrick Taylor, científico del Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia, sugiere una nueva hipótesis.


La investigación de Taylor muestra que los polos de la Tierra se están calentando más rápido que el resto del planeta debido a la energía acumulada en la atmósfera que llega a los polos a través de los sistemas meteorológicos de gran tamaño.


Décadas de datos de la NASA muestran la Tierra se está calentando. Según el Instituto Goddard para Estudios Espaciales, la Tierra se ha calentado 1,44 grados Fahrenheit durante los últimos 40 años. Sin embargo, los polos se están calentando incluso más rápido, el Ártico se ha calentado más de 3,5 grados Fahrenheit durante el mismo período de tiempo. "Se pensaba que el calentamiento polar amplificado era causado por el derretimiento del hielo, reduciendo el albedo de la superficie", dijo Taylor.


El albedo es la cantidad de energía solar que es reflejada por la superficie de la Tierra hacia el espacio, en lugar de ser absorbida. Cuanto más reflexiva es la superficie -como el hielo- más energía se refleja y actúa como refrigerador de la temperatura. Cuando el hielo se derrite, menos energía se refleja y aumenta la temperatura. "El albedo de la superficie de los polos, sin embargo, es el más bajo en el verano, que es cuando vemos la respuesta más débil de la temperatura.


Una investigación más reciente sugiere que otros procesos atmosféricos están relacionados con el aumento de temperaturas", dijo Taylor.


Para este estudio, Taylor recurrió a los datos del satélite CERES (Clouds and the Earth's Radiant Energy System), con un modelo climático que asume que las emisiones de carbono se reducirán ligeramente. Sus resultados sugieren que los cambios de verano en las nubes reflejan mucha de la energía del sol, compensando el albedo bajo de la superficie, y que debe ser otra cosa la que determina la cantidad de calentamiento.


"El calentamiento total en los polos se debe a cambios en las nubes, el vapor de agua, el albedo de la superficie y la temperatura atmosférica", dijo. "Pero hay un mayor calentamiento en invierno que en verano y que es causada por el transporte de energía", dijo. La investigación de Taylor muestra que la estacionalidad del calentamiento polar es en gran medida un resultado de la energía en la atmósfera que está siendo transportada hacia los polos a través de los sistemas meteorológicos de gran tamaño.


La importancia del transporte de energía en el calentamiento de los polos sugiere se necesitan más estudios sobre las interacciones entre los sistemas meteorológicos grandes y más cambios locales, involucrando a las nubes, el vapor de agua, el albedo de la superficie y la temperatura atmosférica, con el fin de entender mejor la sensibilidad del clima. "Esperamos aprender más sobre los procesos implicados en los procesos atmosféricos a fin de comprender mejor lo que los modelos climáticos nos están diciendo", dijo Taylor.


Fuente: Ecoticias

Read more...

Cambio climático: Llama la atención el ritmo al que se derriten los glaciares en Chile

>> miércoles, 6 de abril de 2011


José Luis Balmaceda, jefe de la delegación chilena en la reunión sobre cambio climático que celebra la ONU en Bangkok esta semana, expresó hoy su preocupación por la rapidez cada vez mayor con la que se derriten los glaciares a causa del constante aumento de las temperaturas. "Tenemos el problema en casa, no queremos que pase lo mismo que en el océano Ártico", aseguró Balmaceda.


El también director de Medio Ambiente, Antártida y Asuntos Marítimos del Ministerio de Exteriores explicó que Chile, "al ser un país antártico, está muy preocupado por lo que está ocurriendo hoy en día en los polos". "Los glaciares están sufriendo un deterioro que va de un diez a un cien por ciento en los últimos treinta años", apuntó el diplomático, y añadió que por eso confía en el enfoque multilateral de estas reuniones y de la pasada cumbre de Cancún (México) para luchar contra el problema. "Es el mecanismo adecuado para lograr un acuerdo globalmente vinculante. Permitió encauzar el proceso negociador iniciado en Copenhague", declaró el chileno.


De cara a la meta de reducir sustancialmente las emisiones de gases causantes del efecto invernadero antes de 2020, Balmaceda recordó que Chile apuesta por un Plan de Acción Nacional que trabaja sectorialmente en los temas de mitigación y adaptación, cubierto a partes por iguales por fondos gubernamentales e internacionales.



Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP