Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia. Mostrar todas las entradas

Comité de Ministros aprueba finalmente proyecto Sierra Gorda, Achibueno y el ducto de Celco

>> lunes, 23 de julio de 2012


Fuente: Diario Financiero

En medio de diversas manifestaciones de grupos ambientalistas, el Comité de Ministros, encabezados por la titular de Medioambiente, María Ignacia Benítez, dio esta tarde su visto bueno al proyecto minero Sierra Gorda de US$ 1.900 millones.

Ello luego que rechazara el recurso en su contra presentado por una firma de transporte, que señalaba que el proyecto afecta sus derechos de agua.

Luego de tres horas y media, cerca de las 20:30, la ministra Benítez se refirió al ducto de Celulosa Arauco, proyecto que tiene dos recursos, uno de la propia firma -que pide se eliminen ciertas condiciones que le impone la RCA- y otro de la Conama de la Región de Los Ríos, que dice que sus observaciones no fueron consideradas.

A la salida del Comité, la secretaria de Estado dijo que se aprobó el proyecto por US$ 65 millones, pero se prohibió el desagüe hacia el río. Sólo se le permitió descargar líquidos  en caso de emergencias, como terremotos.

"El proyecto de Celco se dieron parte de los recursos, (pero) no se alcanzó a ver todo. Dentro de los más relevantes, creo, había una petición presentada por el titular de poder descargar en el río Cruces en algunas circunstancias. Esa solicitud el comité de ministros no la acoge, solamente se le permitiría descargar eventualmente en el caso de una contingencia mayor como puede ser un terremoto o tsunami, pero no en todas las circunstancias", dijo Benítez.

En ese sentido, dijo que el próximo 31 de agosto habrá una nueva reunión de ministros para analizar el tema de la descarga en el mar.

La ministra dijo que el Comité también dio luz verde al proyecto eléctrico Achibueno, una central de 135 MW y una inversión de US$ 285 millones.

Este proyecto tenía tres recursos que revisar, desde las pendientes de los caminos que deberá construir, hasta un nuevo estudio de hongos que se le pidió. Aunque también enfrenta un recurso de invalidación de su calificación ambiental, lo que pondría en riesgo el proyecto.

"En el caso del proyecto Achibueno, se le exige al titular una medida compensatoria mayor por el sitio propietario Achibueno. En vez de 200 hectáreas propuestas pasa a 400 hectáreas en un sitio aledaño al lugar. Además, un aumento del caudal ecológico para los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre", explicó la ministra.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

El giro ambiental de la Suprema que tiene en ascuas al mundo político y empresarial

>> martes, 3 de julio de 2012


Fuente: Revista Electricidad - La Segunda

Hay quienes afirman que es un intento por reafirmar su rol jurisdiccional ante el pronto estreno de los tribunales ambientales; otros, lo ven como una muestra de que el Poder Judicial es más receptivo a la opinión pública, y no faltan quienes creen que es efecto del descrédito en que para algunos está el sistema de calificación ambiental de los proyectos de inversión.

Aunque no haya consenso en las motivaciones, desde HidroAysén en adelante la Corte Suprema está aplicando nuevos énfasis jurídicos al resolver los recursos de protección sobre conflictos medioambientales. Criterios bajo los cuales los magistrados se tomaron la atribución de analizar el fondo de los procedimientos administrativos del Ejecutivo , poniendo así suspenso sobre cómo convivirán jurídicamente las decisiones del Poder Judicial con los futuros tribunales ambientales.

HidroAysén: El criterio que gana dos votos 

El abogado Fernando Dougnac reconoce que en los recursos de protección "la Corte Suprema cambió su doctrina tradicional respecto a que no le correspondía meterse al fondo de los asuntos y se quedaba sólo -algo erróneo a mi juicio- analizando si formalmente se aplicó la ley. Consideraba que los asuntos técnicos eran facultad privativa de Conama y del Sistema Evaluación Ambiental".
El voto de minoría de HidroAysén -que se opuso a aprobar la construcción de centrales en la XI Región- se explayó en el llamado principio de prevención. Los supremos Haroldo Brito y la recién jubilada Sonia Araneda, entrando al fondo del tema, analizaron si la autorización administrativa anticipó todas los riesgos del proyecto y sus mitigaciones.

Brito enfatizó que un estudio ambiental debe describir los riesgos y sus mitigaciones: "No puede aceptarse que se haya permitido que dicha obligación se cumpla en el futuro", pues significaría que no fueron evaluadas.

Araneda reforzó el argumento: Ni los efectos en el Parque Laguna San Rafael, ni en la población de huemules, ni en las fluctuaciones del caudal del Baker (que quedaron para futuros estudios en la autorización cuestionada) fueron analizados a priori: O la autoridad no exigió todo lo que debía -argumenta la jueza- o se entregó un permiso sin cumplirse "el deber legal de identificar previamente el riesgo" y así proponer mitigaciones.

El voto de mayoría, eso sí, aceptó que se otorgara una autorización, asociada a un estudio futuro.

Río Cuervo: El principio se hace mayoría

Este principio de prevención -y sobre aspectos administrativos de un proceso de calificación ambiental- fue mayoría en la Suprema al poco tiempo: en mayo se acogió el recurso de protección contra el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo (XI Región).

En la autorización ambiental se señaló que antes de iniciar las obras debería realizarse un estudio geológico en la zona. Pero la Suprema consideró, bajo el nuevo énfasis jurídico, que esa información era esencial y que debía haberse presentado al decidir el sí o no al proyecto (no después).

Con este criterio -aprobado por Sergio Muñoz, Alfredo Pfeiffer y Araneda, con Mario Carreño y Pedro Pierry como minoría-, ya no importaba si los expertos del Sernageomin recomendaban hacer estudios post autorización: la Suprema podía ir al fondo del asunto técnico.

El abogado, académico y experto en temas medioambientales, Jaime Dinamarca , considera "inusual" el giro de la Suprema: "Por doctrina, no lo hacía porque estaba consciente que podía cometer algún error. Sobre todo en recursos de protección, en donde no se rinden pruebas. En Río Cuervo, la lectura que hacemos es que se equivocó: Pide estudios geológicos que nunca se habían solicitado en estas etapas, pues en ciertos casos las autorizaciones se hacen condicionadas a estudios posteriores. Con este cambio, se afectarán los ritmos de inversión en Chile".

-¿La Suprema empoderada?

-No me gusta la palabra... Es una Suprema que... ¡Está demostrando lo necesario y urgente que son los tribunales ambientales!, ¡que haya expertos analizando estos temas!

Con Bocamina obtiene unanimidad 

El 15 de junio, se sometió un nuevo conflicto a la sala constitucional de la Suprema: El recurso de protección que se opuso a que una simple declaración de impacto ambiental autorizara la ampliación de la termoeléctrica Bocaminas (Endesa, VIII Región), sin exigírsele un nuevo estudio -que identifique riesgos y establezca mitigaciones-, obtuvieron unánime respaldo del Poder Judicial.

Invocando "en particular los principios de prevención y de responsabilidad", concluye que " si bien el acto recurrido constituye una decisión administrativa adoptada dentro del ámbito de la competencia del órgano respectivo (...) envuelve una decisión carente de razonabilidad y por tanto arbitraria , pues no se entiende cómo una Declaración de Impacto Ambiental permita evaluar una cuestión técnica compleja", sostiene el fallo apoyado por Muñoz, Carreño, Araneda, el ministro suplente Juan Escobar y el abogado integrante Guillermo Piedrabuena.

¿Qué impacto tiene que la Suprema aplique este criterio preventivo?

El director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro , responde: "Este principio trae consigo el tema de hasta qué riesgos me hago cargo antes de iniciar un proyecto. ¿Cuál es el límite? Y eso es materia de expertos".

-Hay quienes advierten que si se pide todo antes podría afectar las inversiones... 

-Si se impone el criterio de hacer "todo antes" de aprobar un proyecto, estaríamos en problemas: Un titular de un proyecto hace una apuesta mientras no tenga una resolución aprobatoria, y aumentar el criterio multiplicaría la inversión requerida previamente, sin tener seguridades. Esto tendría un impacto directo en las inversiones.

Y ahora: mediación 

Pero ahora la Corte Suprema agregó otro elemento al debate judicial: Ante el conflicto por Central Castilla -donde un grupo interpuso un recurso de protección rechazando una resolución del seremi de Salud que viabiliza la iniciativa- creó una instancia de mediación.

Para algunos abogados esto debe verse como positivo: La presidenta del Colegio de Abogados, Olga Feliú , así lo considera, pues "es favorable ver que el más alto tribunal de la República busque que las partes lleguen a un acuerdo, considerando además la importancia del tema energético"; el constitucionalista Arturo Fermandois -quien, según su experiencia, afirma que sería la primera mediación en un recurso de protección medioambiental- destaca que con esta decisión "la Suprema expresa un interés en que la salida de la controversia constitucional no resulte en una sentencia que puede ser en uno u otro sentido: Hay un rescate del interés público por obtener una solución que no necesariamente la sentencia puede ofrecer".

Más crítico es Dinamarca: Una mediación -en donde se debaten compensaciones económicas- es una señal "confusa, inquietante" , pues en principio correspondería una resolución netamente jurídica: Qué norma jurídica debe aplicarse (está en pugna un reglamento de los 70 versus la Ley de Bases del Medio Ambiente.

¿Tribunales ambientales traerán certezas?

Ante posiciones más escépticas sobre lo que realiza la Suprema, se ven como un elemento uniformador de criterios los futuros tribunales ambientales.

"Habrá un grupo de expertos y abogados dedicados a resolver conflictos técnicos", enfatiza Toro.

Los fallos en esta instancia podrán ser revisados por la Suprema , por lo que esta instancia seguirá teniendo un peso en estos debates.

Pero -y he aquí una señal a tener en cuenta- seguirá manteniendo la facultad de resolver los recursos de protección que se le presenten en este tipo de conflictos. Por lo mismo, de consolidarse estos nuevos criterios judiciales, la Suprema podría crearse una doble ventanilla para revisar los proyectos ambientales.

La pregunta que los entendidos comienzan a hacerse en este escenario es si se traducirá esto en una reducción de las incertezas jurídicas o, por el contrario, aumentarán las posibilidades para producir "vuelcos" en la aprobación de proyectos medioambientales de país.

Fuente: Revista Electricidad - La Segunda

Read more...

Senador Horvath encabeza charla gratuita sobre política y matriz energética del futuro

>> martes, 6 de septiembre de 2011


Fuente: Sustentable

El encuentro, de carácter gratuito, se desarrollará a partir de las 19:00 horas en Marcoleta 250, metro estación Universidad Católica, y contará además con la participación de Iván Couso, director ejecutivo de Programa Seguimiento Legislativo, ex asesor de la Comisión de Minería y Energía del Congreso Nacional para la Biblioteca del Congreso (BCN); y de Mitzi Urtubia, periodista y comunicadora social y secretaria ejecutiva de la Corporación Ecosistemas.


La charla es organizada por la Comisión de Energía Ciudadana-Parlamentaria con el fin de promover la discusión respecto del desarrollo futuro de la matriz energética de Chile y la concreción de una política pública definida para el sector, actualmente determinado por los actores privados del sistema eléctrico.


La Comisión de Energía Ciudadana-Parlamentaria fue formada en respuesta a la comisión asesora anunciada por el Gobierno para elaborar una propuesta de conformación de la matriz nacional, instancia formada –principalmente- por expertos ligados al sector público y representantes de las principales empresas eléctricas que operan en el país.


La comisión en la que participa Horvath, busca dar cabida a sectores ciudadanos y ambientalistas, marginados del consejo, junto a los senadores Ximena Rincón, José Antonio Gómez, Isabel Allende y Carlos Cantero, y los diputados Enrique Accorsi, Patricio Vallespín y Alfonso de Urresti, de manera de reunir a una larga lista de “representantes del mundo civil, de organizaciones ambientales y académicos”, la que se propone elaborar propuestas concretas en la materia.


Entre ellos, se encuentra Stephen Hall (director ejecutivo de Energía Sustentable Internacional), Rodrigo García (director de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Acera), Oddo Norberto Cid (gerente general de Acera), Juan Pablo Orrego (presidente de Ecosistemas), Matías Asún (director ejecutivo de Greenpeace Chile), Patricio Rodrigo (secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia), Flavia Liberona (directora ejecutiva de la Fundación Terram), Sara Larraín (directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable) y los mencionados Mitzi Urtubia e Iván Couso, entre otros.

Fuente: Sustentable.cl

Read more...

Ministra Benítez dice que ex titular de Medio Ambiente "falta a la verdad" en debate por HidroAysén

>> jueves, 26 de mayo de 2011

Fuente: La Segunda


La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, rechazó los dichos de su antecesora la abogada Ana Lya Uriarte quien aseguró hoy que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet reprobó el proyecto HidroAysén realizando más de mil observaciones de servicios públicos que señalaban inviable su funcionamiento.

"La señora Uriarte está faltando a la verdad. Los ex Presidentes Frei, Lagos, ex ministros de la Concertación como Vidal, Bitar, Tokman, Pérez Yoma, alguno senadores como Escalona, todos de la Concertación dieron su apoyo explícito al proyecto HidroAysén, basta ver las publicaciones de la época para ver que esto es así", señaló la titular de Medio Ambiente, según consigna Emol.

Benítez sostuvo que la ex ministra podría haber aplicado el artículo 24 que señala que cuando los proyectos carecen de información relevante y esencial pueden ser sacados del sistema para que puedan volver a ingresar, pero recordó que no lo hizo.

"El proyecto siguió adelante en su tramitación y ella no dijo nada y la administración siguió adelante con el proceso (...) no sé por qué no lo rechazó en su momento. Después el proyecto fue completando la información, tal como pasa en todos los procesos de evaluación ambiental, hasta finalmente completar los plazos en los cuales tocaba la votación", explicó.

Agregó que 42 centrales termoeléctricas fueron aprobadas en la anterior administración y sin las normas de emiciones que se exigue hoy a este tipo de centrales. "Lo que pido es que hagamos un debate con altura de miras y sin faltar a la verdad", acotó.

Fuente: La Segunda

Read more...

Ana Lya Uriarte asegura que HidroAysén fue reprobado en gobierno de Bachelet

Fuente: Emol.com


Quien ostentara el cargo de ministra del Medio Ambiente durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la abogada Ana Lya Uriarte, defendió este miércoles que durante la administración pasada el cuestionado proyecto HidroAysén fue reprobado tras las miles de observaciones desfavorables presentadas por los servicios públicos evaluadores.

En conversación con Radio Cooperativa aseguró que "cuando ingresó el proyecto el 2008, los servicios públicos con competencia ambiental durante nuestro Gobierno pudieron hablar, pudieron hacer sus observaciones técnicas, pese a las descalificaciones de la empresa y de los empresarios y pudieron decir claramente que este proyecto no es viable ambientalmente para Chile".

Frente a las opiniones favorables que personeros de ese gobierno realizaron respecto al proyecto, como el entonces ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma y el ex titular de Energía Marcelo Tokman, Uriarte aseguró que "independientemente de las simpatías mostradas por un ministro, lo cierto es que los servicios públicos hicieron reprobar el examen ambiental el 2008 y el 2010 de HidroAysén, primero con 3.000 observaciones y luego con 1.000 observaciones".

La ex jefa de la cartera gubernamental dijo las reparticiones medioambientales concluyeron que el HidroAysén es un proyecto que presentaba problemas irremediables detallando que "los daños ambientales que provoca el proyecto son irreversibles, una vez que se construyan las represas, que se inunden las hectáreas que se van a inundar, la intervención es irreversible".

Uriarte profundizó la crítica a los alcances de la hidroeléctrica señalando que "el impacto en nuestros ríos, en lo económico social, realmente son problemas estructurales que no salvará nunca".

Fuente: Emol.com

Read more...

Ministerio de Agricultura promoverá el desarrollo de inversiones en ERNC

>> miércoles, 27 de abril de 2011

Fuente: FIA



El Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, señaló que el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, tendrá un lugar importante en el futuro del sector silvoagropecuario. Por ello, indicó que la cartera que lidera el Ministro José Antonio Galilea promoverá este tipo de iniciativas mediante una reglamentación clara, que facilite el desarrollo de inversiones y que permita- en definitiva- aumentar la competitividad silvoagropecuaria y la capacidad de diferenciación de estos productos en el exterior.

La autoridad destacó que el costo energético para los productores agrícolas aumentaba año tras año y que, dependiendo del tipo de cultivo, éstos podrían empinarse hasta representar un 30% de la matriz de costos de un agricultor.
Cruzat reconoció que la demanda energética del sector es inelástica, es decir, consta de ciertas temporadas fijas que pueden hasta triplicar las necesidades energéticas en relación a otras fechas, y que por lo mismo requiere una tarificación distinta a la existente y la exploración de nuevas fuentes de generación.

“Considerando las particularidades de nuestro sector, el desarrollo de proyectos asociados a ERNC tiene un gran valor, ya que por un lado permite la reducción de costos, y por otro, añade un elemento diferenciador frente al consumidor final, al reducir la huella de carbono”, destacó.

Acompañado de la Directora Ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Eugenia Muchnik; de la Directora Ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), Carolina Galleguillos; del Consultor Felipe Kaiser, de KAISER ENERGIA SpA, y del representante del Centro de Investigación Ambiente Italia, Rodolfo Pasinetti, el Subsecretario de Agricultura participó en el seminario “Energías Renovables no Convencionales en la Agricultura y la Industria de Alimentos: Nuevas oportunidades”. La actividad fue organizada por el FIA y se desarrolló en el Edificio MBA de la Pontificia Universidad Católica.

En sus palabras de bienvenida, el subsecretario explicó que el Ministerio de Agricultura se encuentra trabajando en diversas iniciativas que fomentan la generación de este tipo de energías. Por un lado está el proyecto liderado por la Unión Europea junto a la Comisión Nacional de Riego (CNR) que fomenta el desarrollo de minicentrales hidroléctricas asociadas a obras de riego. Según el estudio existen cerca de 300 proyectos que han sido catalogados como viables y que en conjunto podrían generar cerca de 900 Mwh.

Además, el Subsecretario de Agricultura, señaló que existe un convenio firmado por el Ministerio con la Conaf y el Ministerio de Energía para incentivar proyectos que utilicen biomasa forestal, y con ello la forestación y el manejo sustentable de los recursos naturales renovables.

Según información de la Conaf, Chile cuenta con alrededor de dos millones de hectáreas degradadas con potencial forestal y a nivel del bosque nativo se estima que unas 4,3 millones de hectáreas son potencialmente productivas. “Por esto, contar con una alternativa comercial para productos y subproductos de las plantaciones y los bosques es un nuevo incentivo a la forestación y al manejo sustentable de estos recursos naturales renovables” dijo Cruzat.

La autoridad se refirió además a la existencia de fondos públicos por más de US$ 80 millones para el desarrollo de proyectos de ERNC. En la actualidad, el Ministerio de Agricultura, a través de los seremis, está haciendo un catastro a nivel regional que permita facilitar la postulación a dichos fondos.

En este mismo sentido, la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, relevó que es necesario proporcionar herramientas para que los actores sectoriales decidan implementar medidas de manejo eficiente de los recursos energéticos y mitigación de emisiones. “Una buena solución para ello —dijo— es a través de la incorporación de aplicaciones innovadoras con este tipo de tecnologías”.




Fuente: FIA

Read more...

Desplazamientos de energía aceleran el calentamiento en los polos

>> jueves, 7 de abril de 2011

Fuente: Ecoticias

Investigaciones destinadas a responder esta pregunta se han hecho antes, pero un estudio reciente realizado por Patrick Taylor, científico del Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia, sugiere una nueva hipótesis.


La investigación de Taylor muestra que los polos de la Tierra se están calentando más rápido que el resto del planeta debido a la energía acumulada en la atmósfera que llega a los polos a través de los sistemas meteorológicos de gran tamaño.


Décadas de datos de la NASA muestran la Tierra se está calentando. Según el Instituto Goddard para Estudios Espaciales, la Tierra se ha calentado 1,44 grados Fahrenheit durante los últimos 40 años. Sin embargo, los polos se están calentando incluso más rápido, el Ártico se ha calentado más de 3,5 grados Fahrenheit durante el mismo período de tiempo. "Se pensaba que el calentamiento polar amplificado era causado por el derretimiento del hielo, reduciendo el albedo de la superficie", dijo Taylor.


El albedo es la cantidad de energía solar que es reflejada por la superficie de la Tierra hacia el espacio, en lugar de ser absorbida. Cuanto más reflexiva es la superficie -como el hielo- más energía se refleja y actúa como refrigerador de la temperatura. Cuando el hielo se derrite, menos energía se refleja y aumenta la temperatura. "El albedo de la superficie de los polos, sin embargo, es el más bajo en el verano, que es cuando vemos la respuesta más débil de la temperatura.


Una investigación más reciente sugiere que otros procesos atmosféricos están relacionados con el aumento de temperaturas", dijo Taylor.


Para este estudio, Taylor recurrió a los datos del satélite CERES (Clouds and the Earth's Radiant Energy System), con un modelo climático que asume que las emisiones de carbono se reducirán ligeramente. Sus resultados sugieren que los cambios de verano en las nubes reflejan mucha de la energía del sol, compensando el albedo bajo de la superficie, y que debe ser otra cosa la que determina la cantidad de calentamiento.


"El calentamiento total en los polos se debe a cambios en las nubes, el vapor de agua, el albedo de la superficie y la temperatura atmosférica", dijo. "Pero hay un mayor calentamiento en invierno que en verano y que es causada por el transporte de energía", dijo. La investigación de Taylor muestra que la estacionalidad del calentamiento polar es en gran medida un resultado de la energía en la atmósfera que está siendo transportada hacia los polos a través de los sistemas meteorológicos de gran tamaño.


La importancia del transporte de energía en el calentamiento de los polos sugiere se necesitan más estudios sobre las interacciones entre los sistemas meteorológicos grandes y más cambios locales, involucrando a las nubes, el vapor de agua, el albedo de la superficie y la temperatura atmosférica, con el fin de entender mejor la sensibilidad del clima. "Esperamos aprender más sobre los procesos implicados en los procesos atmosféricos a fin de comprender mejor lo que los modelos climáticos nos están diciendo", dijo Taylor.


Fuente: Ecoticias

Read more...

Temperatura global podría subir más de 3,5 grados, sombrío panorama revela estudio

>> lunes, 13 de diciembre de 2010


La demanda mundial de energía deberá sumar un crecimiento del 36 por ciento en el periodo entre 2008 y 2035, una media de 1,2 por ciento por año, estima el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

De acuerdo con el panorama trazado por la agencia, un 93 por ciento de ese incremento será generado por los países que no pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico); China será responsable de un 36 por ciento de ello.

Desde 2009, el país asiático ha superado a Estados Unidos como mayor consumidor mundial de energía, pese a su bajo nivel de consumo per capita, y la manera como administra ese creciente uso de combustibles fósiles tendrá ‘grandes consecuencias para el resto del mundo’, señala la AIE.

Durante el periodo evaluado, la participación de los combustibles fósiles en la matriz energética global tiende a disminuir, mientras que las fuentes de energías renovables ganarán más espacio, sobre todo la eólica y la termosolar.

Al mismo tiempo, entre las fuentes de energía fósiles, el gas natural será la que experimentará el mayor crecimiento y su nivel de utilización se aproximará al del carbón. No obstante, ‘el petróleo continuará siendo el principal combustible en la matriz energética en 2035, seguido del carbón’, indica el informe.

Como consecuencia del aumento de la demanda, el precio del petróleo deberá subir hasta cerca de 113 dólares por barril en 2035, frente a los 60 dólares por barril que costaba el pasado año.

El estudio de la AIE también indica que las medidas prometidas por el G-20 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son ‘colectivamente inadecuadas para alcanzar la meta establecida por el Acuerdo de Copenhague de mantener el aumento global de la temperatura debajo de dos grados Celsius’.

‘La creciente demanda por combustibles fósiles continuarían impulsando el aumento de emisiones de dióxido de carbono relacionadas a la energía de aquí a 2035, tornando imposible alcanzar la meta de dos grados Celsius’, señala.

Según el escenario de ‘nuevas políticas’ utilizado para los cálculos, la temperatura global subiría más de 3.5 grados Celsius a largo plazo.

Esa proyección considera un contexto global en el que todos los países del G-20 adopten las medidas que prometieron para reducir las emisiones de CO2 y retirar gradualmente los incentivos a la producción y consumo de combustibles fósiles.

Los coches eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar.

Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

Fuente: Chile Renovables

Read more...

Grupo CGE se convierte en primer holding chileno en medir su huella de carbono

>> jueves, 9 de diciembre de 2010


El grupo CGE, que opera en las áreas de electricidad, gas y servicios, anunció que medirá su huella de carbono -calcula la cantidad de gases de efecto invernadero, principalmente CO2- en todas sus filiales, convirtiéndose así en el primer holding en desarrollar dicha medición en Chile.

La iniciativa se realizará como una forma de agregar valor a los servicios que entregan, entendidos como parte de la cadena productiva de bienes que son exportados y a los cuales se les otorga mayor coste en los distintos mercados internacionales, en la medida que su huella es más reducida.

En ese sentido, el subgerente corporativo de responsabilidad social y medio ambiente del grupo CGE, Alex Ramos, explicó que "el tema ha marcado las estrategias de todos los sectores, fundamentalmente, en un país como el nuestro, volcado hacia la exportación, donde nuestros productos van a competir con mercados donde ya existen regulaciones respecto de la huella de carbono".

El ejecutivo aseguró que esas normativas "se van a aplicar a nuestros exportadores y ese exportador va a llegar con una huella de carbono al mercado de destino y va a estar marcada por los consumos energéticos que tuvo para producir ese bien".

El objetivo de que el holding eléctrico desarrolle el cálculo, según Ramos, es "hacernos cargo de nuestros propios impactos y, de alguna forma, contribuir y prepararnos para profundas regulaciones en el futuro".

El proceso

Hace sólo un par de días que comenzó oficialmente la consultoría que la compañía contrató y que estará a cargo de Deuman, la cual medirá la huella de carbono y, además, capacitará a funcionarios de la compañía para que en el futuro puedan reproducir el cálculo, con el fin de ser autovalentes.

La medición abordará tres aspectos. El primero contabiliza las emisiones directas que se generan a consecuencia de la combustión de un combustible fósil; el segundo aborda las emisiones indirectas, las que están relacionadas con el consumo de energía eléctrica; y el tercer aspecto mide las emisiones indirectas generadas por los servicios asociados al soporte para poder ejecutar nuestra actividad económica.

En términos de plazos, el ejecutivo explicó que "hacia abril o mayo podríamos tener algunos resultados específicos, porque después viene el proceso de capacitar a la gente. Además, está la necesidad de poder desarrollar al interior de la compañía, un sistema de gestión de cambio climático, que nos permita hacer monitoreo permanente acerca de nuestro desempeño en esa temática".

Los montos totales asociados a la medición de las emisiones de CO2 del grupo, bordean los US$ 300.000.


Lo que viene

Los pasos que deberá dar CGE, una vez que cuente con los datos, tienen relación con reportar su huella. En ese sentido, Ramos señaló que se están evaluando algunas alternativas para concretar el reporte, pero aún no tienen nada definido.

Planteó, además, que dentro de las iniciativas que se desarrollarán, una vez conocidos los resultados del cálculo, está el "identificar oportunidades de reducción de emisiones. En la medida que las identifiquemos eventualmente (podremos) impulsar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), que es el mecanismo para vender bonos en el mercado de carbono".


Fuente: Diario Financiero

Read more...

Gobierno evalúa otorgar "certificados verdes"

>> martes, 30 de noviembre de 2010


Para fin de año debiese estar listo el estudio solicitado por el Ministerio de Energía y que busca implementar en Chile el sistema de otorgamiento de los denominados "certificados verdes", iniciativa que estará inmersa en las modificaciones que perfeccionarán la actual ley de energías renovables.

De acuerdo a fuentes conocedoras del estudio que se desarrolla, lo que se está buscando es "un mecanismo para crear un mercado que permita la transacción del atributo ERNC entre los distintos agentes del mercado", entendiéndose agentes como consumidores o productores.

Los certificados verdes se utilizan actualmente en países como Suecia, Reino Unido, Bélgica, Italia y Polonia, y tienen como objetivo financiar el coste adicional del suministro de energía procedente de fuentes renovables y garantizar que se produzca la cantidad deseada, por lo que todos los consumidores están obligados a adquirir un determinado número de certificados a los productores de energías limpias, de acuerdo a un porcentaje fijo de su consumo o producción de electricidad.

Las mismas fuentes aseguraron que el estudio que se realiza "debiera estar concluyendo dentro de este año y que, sin duda, será bien visto por el mercado. Es un mecanismo que puede ser bien recibido por los agentes", indicaron.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Peñalolén inaugura innovador Programa de Reciclaje

>> lunes, 1 de noviembre de 2010

La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, conoció el innovador programa de reciclaje impulsado por la empresa Chilectra y la Municipalidad de Peñalolén, y que consiste en rebajas a las cuentas de la luz de los vecinos que entreguen material plástico, papel, cartón, vidrio y metales reutilizables.

Al evento de lanzamiento de “EcoChilectra”, desarrollado en la comuna de Peñalolén, asistió el alcalde Claudio Orrego y el Gerente General de Chilectra, Cristián Fierro, quienes dieron a conocer a la titular del Medio Ambiente la ruta del reciclaje que considera la iniciativa.

El programa nació con una fase piloto en septiembre, cuyos beneficios consideraron a 150 vecinos de Peñalolén, los que en un mes de operación entregaron más de 6 toneladas de material reciclable equivalente a más de 280 mil pesos en descuentos en las cuentas de energía eléctrica e ingresos para los recicladores. “Proyectos como Ecochilectra son un ejemplo para nuestro país no sólo porque fomentan la minimización de los residuos y el reciclaje, sino que además, porque generan empleo para un importante sector, como son los recicladores de base, grupo que cada vez está tomando más fuerza y se está organizando de mejor manera”.

Junto con elogiar el programa impulsado por Chilectra y la Municipalidad de Peñalolén, la Ministra agregó que la iniciativa se suma a lo que se ha trazado el Ministerio del Medio Ambiente en el tema del reciclaje “mirándolo de una manera integral, sentando bases sólidas que beneficien a todo el país con una mirada de futuro. Prueba de ello, es que prontamente comenzaremos la tramitación de la Ley General de Residuos, normativa a través de la cual queremos generar políticas de gestión en esta materia” señaló la Ministra.

Esta nueva ley fija reglas claras y contempla la Responsabilidad Extendida al Productor, mecanismo a través del cual los distintos actores tendrán que hacerse responsable de la disposición final de los productos que comercializan. “Estamos bien encaminados, de hecho ya llegamos a acuerdo con los productores de neumáticos, artículos electrónicos y baterías y aceites, para que así, cuando tengamos implementada la Ley, se podrá poner en práctica de inmediato” agregó la Ministra Benítez.

Read more...

Chile estudia ingreso a la Agencia Internacional de Energía

>> miércoles, 7 de julio de 2010


Chile se encuentra en conversaciones con la Agencia Internacional de Energía (AIE), para evaluar su posible ingreso al organismo intergubernamental, declaró el ministro de Energía, Ricardo Raineri, el martes en una conferencia de prensa.

Como Chile recientemente ingresó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ahora puede sumarse a los 28 miembros de la AIE, la que ofrece respaldo a sus miembros en situaciones de desabastecimiento, especialmente debido a desastres naturales.

Como sólo el 2% del consumo petrolero de Chile proviene de la producción local, el requisito de la AEI de mantener reservas de crudo equivalentes a 90 días de importaciones netas, ciertamente será uno de los principales obstáculos que deberá superar el país andino.

Fuente: América Economía

Read more...

EE.UU. ordena a centrales de energía reducir emisiones de gases contaminantes

Fuente: La Tercera

La normativa afecta a 31 estados del centro y este de Estados Unidos, incluida la capital, y tiene como propósito limitar la polución que sale de las chimeneas de las plantas, en particular de las que usan carbón para crear electricidad.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) colocó como meta una reducción del 52 por ciento en las emisiones de óxido de nitrógeno y del 71 por ciento de dióxido sulfúrico para 2014.

Con esta medida se evitarán un máximo de 36.000 muertes prematuras, 23.000 ataques al corazón y 1,9 millones de días de trabajo o escuela perdidos debido a los efectos de la contaminación, según la EPA.

Además, con ello, el país se ahorrará 120.000 millones de dólares en gastos de salud al año, una cantidad que compensa con creces los 2.800 millones por año que le costará a las empresas cumplir con la nueva normativa, de acuerdo con esa agencia.

"Esta norma está diseñada para cortar la polución que se extiende por cientos de millas y tiene impactos negativos enormes sobre millones de estadounidenses", dijo la jefa de la EPA, Lisa Jackson, en un comunicado.

La EPA elaboró la nueva regla en respuesta a una decisión de un tribunal de apelación de Washington, que determinó que el Gobierno anterior, presidido por George W. Bush, no había mantenido normas aceptables de calidad del aire y ordenó a la agencia diseñarlas.

Antes de entrar en vigor, la normativa pasará por un período de 60 días de comentarios públicos.

Pero su aplicación se podría retrasar si grupos empresariales perjudicados presentan demandas en los tribunales, como han hecho en el pasado tras la publicación de reglas que también limitaban las emisiones.


Fuente: La Tercera

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP