Mostrando entradas con la etiqueta superintendencia ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superintendencia ambiental. Mostrar todas las entradas

Minería será el sector más fiscalizado durante 2013 por Superintendencia de Medio Ambiente

>> domingo, 6 de enero de 2013


Fuente: Sustentable

Primero el sector minero, luego el de saneamiento ambiental y en tercer lugar energía, serán los más fiscalizados durante 2013, según la superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Con la publicación de cuatro resoluciones exentas, la SMA estableció los programas sectoriales de fiscalización ambiental para este año. Éstos se dividen en las fiscalizaciones de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), normas de emisión, normas de calidad ambiental y planes de prevención o descontaminación.

Legalmente, la SMA debe hacer una planificación anual de los programas y sub programa de fiscalización para cada región del país. Así, la SMA dijo que en el caso de las fiscalizaciones a proyectos o instalaciones que cuenten con RCA aprobadas, se elaborarán 400 informes de fiscalización ambiental durante 2014. Éstas estarán divididas en 25 fiscalizaciones por cada región del país.

Según la entidad, los sectores potencialmente fiscalizados durante el año serán primeramente minería con un 27,3% de lo programado; saneamiento ambiental (21,4%); energía (15%); equipamiento, infraestructura e inmobiliario (6,5%); pesca y acuicultura (6,4%); instalaciones fabriles varias (5,8%); forestal y agropecuario (4,4%); mientras que otros sectores se queda con un 13,2%.

Al finalizar el año, la Superintendencia deberá publicar los resultados de las fiscalizaciones efectuadas; mientras que, durante el año, podrá evaluar cambios a los instrumentos con el fin de mejorar la eficiencia.

Otro tema que se fiscalizará son las normas de calidad ambiental, con 97 informes programados.

Fuente: Sustentable

Read more...

Superintendencia del Medio Ambiente afina su puesta en marcha

>> lunes, 3 de diciembre de 2012


Fuente: Diario Financiero

El 28 de diciembre debería comenzar a operar el Tribunal Medioambiental de Santiago. Y ese será el puntapié inicial de la nueva institucionalidad en esta área y gatillará el inicio de las funciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

Esta última entidad ejercerá la labor fiscalizadora en esta materia y tendrá como objetivo ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), así como de las medidas establecidas por los planes de prevención y de descontaminación. Además, tendrá a su cargo la supervisión del contenido de las normas de calidad y de emisión, así como de todos aquellos instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.

Hasta el momento, la superintendencia cuenta con 19 fiscalizadores a lo largo del país y ya ha pedido la entrega de información de alrededor de 10 mil proyectos que cuenten con resoluciones de RCA.


Organización 


La SMA oficiará a comienzos de cada año a cada uno de los servicios técnicos de Estado que considere con una competencia ambiental relevante (como el SAG, Sernageomin y Sernapesca, por ejemplo), los cuales a su vez le informarán sus prioridades en materia de fiscalización.

Con esa información en mano, la SMA hará un estudio de priorización de los temas relevantes y resguardará la coordinación entre organismos con el fin de evitar una eventual duplicidad de funciones. Y una vez cumplida esa etapa, realizará el programa de fiscalización anual que se hará público todos los años.

Ahora los ejes estratégicos del nuevo ente fiscalizador son la calidad del aire y agua; los sistemas de vida de las personas y el patrimonio medioambiental.


Infracciones y sanciones


La nueva institucionalidad contempla tres tipos de infracciones: leves, graves y gravísimas.

Para las primeras, las sanciones van desde una amonestación por escrito hasta multas de 1 a 1.000 UTA (de $ 479 mil a $ 479,5 millones).

En tanto, las circunstancias que se califican como infracción grave son los daños ambientales reparables, los riesgos significativos a la salud de la población, las negativas a entregar información exigida por la SMA y las reiteraciones persistentes de una misma infracción leve, entre otras. Y las sanciones van desde la revocación de la resolución de calificación ambiental a la clausura temporal o definitiva, y multas de hasta 5.000 UTA ($ 2.397.960.000).

Por su parte, la entidad considerará como sanciones gravísimas aquellas faltas que impliquen daño ambiental no reparable, que afecten gravemente la salud de la población, así como la entrega de información falsa u ocultamiento para encubrir la infracción gravísima e impedir deliberadamente la fiscalización, entre otras. Para estos casos, los castigos contemplados son la revocación de la RCA, la clausura temporal o definitiva y multas por hasta 10.000 UTA ($ 4.795.920.000).


Plan de cumplimiento


Una vez que la SMA haya formulado cargos en contra de una empresa o proyecto, estos últimos tendrán un plazo de 10 días para presentar un plan de acciones y metas, para así cumplir las exigencias infringidas dentro de un plazo. Si lo anterior se cumple satisfactoriamente, el organismo pondrá término al procedimiento sancionatorio. En caso contrario, reiniciará el proceso aumentando la sanción respectiva.


La figura de la autodenuncia


La nueva instucionalidad también contempla la figura de autodenuncia. Esta implica, por ejemplo, que una empresa podrá acercarse a la SMA (antes de que ésta inicie la investigación) y comunicarle que está cometiendo una infracción entregando información precisa, para así poner fin a las infracciones y reducir o eliminar los efectos negativos. Si todo esto se cumple, podrá obtener una exención de la multa.


Exigencias de reparación


Una vez finalizado el procedimiento administrativo sancionatorio, el sistema establece como paso siguiente un plan de reparación con la propuesta de objetivos y medidas para subsanar el daño ambiental. Para esto, se fijará un plazo acompañado de un estudio técnico ambiental que será evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Si esto se cumple, se extingue la responsabilidad de daño ambiental de la empresa, proyecto u organismo. En caso contrario, se remitirán los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para ejercer acciones ante los Tribunales Ambientales.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Comisión de Medio Ambiente abordó implementación y puesta en marcha de la Superintendencia

>> miércoles, 11 de julio de 2012


Fuente: Sustentable

Con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y del Superintendente del ramo, Juan Carlos Monckeberg Fernández, la Comisión del ramo, presidida por la legisladora Soledad Alvear, analizó la puesta en marcha e implementación de la Superintendencia del Medio Ambiente.

La creación de la Superintendencia del Medio Ambiente se enmarca dentro del proceso de rediseño de la institucionalidad ambiental, y apunta tanto a centralizar en los nuevos organismos la protección del medio ambiente, como a ordenar las competencias ambientales sectoriales, propendiendo a la eficiencia de las funciones públicas.

La presidenta de la Comisión, senadora Soledad Alvear señaló que “preocupa que todavía la Superintendencia de Medio Ambiente, no tenga una cabeza visible y que estemos a meses de su puesta en marcha con muchas interrogantes”.

“Escuchamos a la ministra de Medio Ambiente y al Superintendente de Medio Ambiente, con el objeto de conocer cómo avanza la Superintendencia, porque cuando se creó dicha institucionalidad se estableció un plazo, tanto para los tribunales ambientales como para la Superintendencia”, agregó.

Al respecto, comentó que “los Tribunales Ambientales van a comenzar a funcionar en diciembre de este año, por lo mismo, es muy importante, que la Superintendencia pueda avanzar en tener todos sus reglamentos, constituidos los equipos y capacitados los trabajadores para que esto empiece y funcione”.

“Lamentablemente en relación a la Superintendencia de Medio Ambiente lo único que hemos conocido como avance, es que quien estaba de superintendente lo echaron luego de publicar un artículo en un medio de comunicación que expuso algunas visiones críticas o preocupantes de la situación medioambiental, en medio del proceso de echar a andar una nueva entidad, situación que es muy preocupante”, agregó.

Asimismo, la legisladora aclaró que según la información que entregada por la ministra Benítez, la nominación del superintendente está en proceso de la Alta Dirección Pública, por lo tanto, “no sabemos cuándo vamos a tener superintendente y la persona que está actualmente es interino, y no puede siquiera ser subrogante”.

“Tenemos un grave problema, porque esta tremenda institucionalidad no puede partir semi-cuestionada y al mismo tiempo, sin una cabeza que esté con la responsabilidad de poder continuar cuando el organismo ya se ha creado. Y todos sabemos los problemas que tenemos en materia Medio Ambiental y la falta de credibilidad de la ciudadanía está presente”, agregó.

Además, Alvear comentó que si se ha hecho un esfuerzo para crear una Superintendencia de Medio Ambiente, parece fundamental que los programas y los planes deben estar listos para iniciar su funcionamiento prontamente.

Valor y eficacia

Por su parte, la senadora Isabel Allende miembro de esta comisión, valoró ésta instancia, ya que a su juicio “hay que darle bastante valor a las Superintendencias, si es capaz de operar con independencia, con autonomía y eficacia. La responsabilidad social no se mide por una cancha de futbol más sino más bien por respetar y el compromiso con las normas ambientales”.

Por su parte, el senador, Antonio Horvath, indicó “la idea es que sea un organismo autónomo, que esté por sobre todos los servicios que hacen fiscalización. Esta institucionalidad está partiendo, ya supera los 40 proyectos, no siempre los grandes proyectos, son los más problemáticos”.

Señaló que “como institución y a través del seguimiento y fiscalización de los instrumentos de gestión ambiental, se pretende que el desarrollo económico de Chile sea compatible con los estándares chilenos y con aquellos que determina la OCDE, entidad de la que Chile es miembro y lugar a donde van a dar muchos de nuestros productos”.

Fuente: Sustentable

Read more...

Encuesta sitúa a fiscalización como principal tema medioambiental

>> miércoles, 18 de abril de 2012


Fuente: Sustentable.cl

Los criterios de fiscalización a los proyectos con resolución de calificación ambiental conforman los factores más importantes en materia medioambiental para la ciudadanía.

Así lo reveló la primera encuesta pública realizada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). El objetivo era conocer cuáles son los temas de interés para el público en las materias de competencia del organismo y, a partir de eso, determinar las temáticas para abordar en una próxima consulta ciudadana.

El sondeo fue realizado a través del sitio web del organismo. Casi mil personas fueron encuestadas, las que pusieron en primer lugar a la fiscalización, entre un total de nueve opciones.

“Saber qué temas son de interés de la ciudadanía y darle la oportunidad de que se pronuncie al respecto es clave, ya que nos permite incorporar sugerencias y mejorar nuestras políticas, así como dar respuesta a las inquietudes de la comunidad, transparentando los procesos”, explicó el superintendente Jaime Lira.

Los criterios de fiscalización se llevan el primer lugar de las preferencias con un 62%. Esto significa el cómo se controlará el cumplimiento de las normas ambientales.

El segundo lugar lo ocupó la política de cumplimiento de normas y sanción, con un 51%. “A la gente le interesa mucho saber cómo se va a sancionar y si éstas van a ser fuertes, porque existe la percepción de que hasta hoy las sanciones no son las suficientes”, dijo Lira.

En tercer lugar, el otro tema de mayor interés fue definir los mecanismos de denuncias que tendrá la ciudadanía. Esto, dentro del ítem de información.

Durante el año, y bajo la modalidad de ventanillas virtuales de opinión, la superintendencia publicará los plazos para las tres materias más votadas, a fin de que la comunidad haga llegar sus observaciones, comentarios y sugerencias a través de una consulta pública. “Todo esto nos permite mejorar nuestros procesos y conocer la opinión ciudadana. Queremos darle la oportunidad a la gente para que se pronuncie al respecto a través de la consulta pública”, dijo Lira.

Cabe recordar que las competencias de la superintendencia aún no están definidas, ya que faltan trámites administrativos para la apertura de los Tribunales Ambientales, que fueron aprobados por el Congreso.

Mientras, la SMA ha estado elaborando, con el Ministerio del Medio Ambiente, las propuestas reglamentarias para que entre en vigencia el nuevo organismo.


Read more...

Superintendencia del Medio Ambiente celebra un año de funcionamiento

>> viernes, 7 de octubre de 2011

Fuente: Sustentable.cl

Este jueves 6 de octubre, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) celebra un año de funcionamiento, en el marco de la nueva institucionalidad ambiental.


A la fecha, la Superintendencia cuenta con un equipo formado por más de 45 profesionales, los que están principalmente concentrados en Santiago, los cuales se han abocado a la implementación del servicio. Asimismo, es destacable que durante este mes de octubre se instalará en la mayoría de las regiones del país, al menos, un funcionario de la institución.


En el marco de la celebración, Jaime Lira, Superintendente del Medio Ambiente, junto con agradecer el compromiso de su equipo, recalcó la importancia de contar a la brevedad con la ley que crea los tribunales ambientales, e hizo un llamado a los legisladores a aprobar el proyecto.


Con respecto a lo avanzado durante este primer año, dentro de los proyectos que está impulsando la institución, destaca la carga de compromisos ambientales, iniciativa que busca sistematizar las más de 11 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que existen a la fecha a nivel nacional. El objetivo de este útimo es que las empresas carguen de forma voluntaria sus compromisos ambientales, lo que permitirá a la SMA y a los fiscalizados realizar un control más ordenado y objetivo de los mismos.


En cuanto a la fiscalización, la organización ha generado una priorización basada en riesgos de los proyectos a fiscalizar, ordenando las cerca de 12 mil RCA aprobadas a nivel país, de forma objetiva, y ha contratado fiscalizadores a lo largo de Chile para tener presencia nacional.


Asimismo, la SMA ha liderado un trabajo con los servicios públicos con competencia ambiental, con el objetivo de coordinar la fiscalización ambiental. En esta línea, el ente regulador ha realizado diversas capacitaciones en regiones en colaboración con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, para fijar los criterios con que se realizarán las inspecciones y los controles ambientales a los titulares.


Además, ha diseñado programas relacionados con la promoción del cumplimiento, como la “autodenuncia” o el “programa de cumplimiento”, y ha elaborado la metodología con que se determinarán las sanciones.


A lo anterior, se suma el trabajo en muchas otras áreas, tal como la difusión a nivel nacional sobre la nueva institucionalidad ambiental, donde se han sostenido encuentros con representantes de diversos gremios, organizaciones de la sociedad civil, académicos, consultores y Gobiernos Regionales, entre otros.

Read more...

Subsecretario participa en reunión del Fondo Internacional del Medio Ambiente

>> viernes, 29 de abril de 2011

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Con el fin de fijar la postura de nuestro país en materia ambiental, el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, participó en un taller del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, FMAM, que se desarrolla en Colombia.

En el encuentro participaron autoridades del continente, quienes trataron diferentes temas asociados al manejo, operación y nivel de montos del fondo internacional para la conservación del medio ambiente.

Cabe destacar que el FMAM funciona como el mecanismo financiero para las convenciones ambientales internacionales y opera con donaciones de los países desarrollados a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. En Chile, el punto focal político del FMAM es el subsecretario Ricardo Irarrázabal quien se manifestó muy conforme con los resultados obtenidos en las conversaciones, “sobre todo porque pudimos abordar temáticas muy importantes para la región, como es el cambio climático”

Actualmente se desarrolla la fase inicial del proceso y que corresponde a la quinta reposición de los fondos, lo que conlleva a la necesidad de coordinación entre los países asistentes, donde se manifiestan propuestas para hacer más efectivo el fondo internacional.

En esta etapa se generan intercambios entre los países, que permiten conocer buenas prácticas en materia medioambiental, así como buscar oportunidades de plantear proyectos binacionales o más amplios.

Finalmente, el FMAM financia proyectos en materias como cambio climático biodiversidad, desertificación y sustancias químicas, entre otros.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Read more...

Superintendencia de Medio Ambiente operará en septiembre

>> miércoles, 29 de diciembre de 2010


Pese a que aún no inicia sus funciones, el trabajo de la Superintendencia de Medio Ambiente por estos días es arduo, ya que está preparando todo lo necesario para la puesta en marcha del nuevo ente fiscalizador, lo que estima se producirá no antes de septiembre de 2011.

Esto, porque es necesario que pasen seis meses desde la publicación de la ley que creará los nuevos Tribunales Ambientales para que puedan ejercer sus funciones.

El superintendente Jaime Lira detalló que el proyecto de ley de los Tribunales "salió de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y de Medio Ambiente de la Cámara, con lo cual sigue el proceso normal que es pasar por la Comisión de Constitución, la de Hacienda, luego ir al pleno. Debe volver al Senado, porque hubo algunas revisiones, viene la aprobación y de ahí sale al Tribunal Constitucional para que luego lo firme el presidente y se promulgue", por lo que creen que recién en marzo será publicada en el Diario Oficial.

Lira aseguró que están preparando todos los procesos de fiscalización y sanción, así como también durante este período se realizará el reclutamiento de los 47 funcionarios que tendrá el organismo, los que en su mayoría estarán dispuestos para la labor de fiscalizar.

Además, se está evaluando cómo se operará en regiones y suena fuerte la idea de segmentar el país por áreas productivas, para evitar la presencia de personal en todas las regiones.

Las multas en dinero serán de hasta 10.000 UTA (US$ 9,2 millones), porque la superintendencia también podría solicitar el cierre temporal o definitivo de determinada empresas con irregularidades.

Fuente: Diario Financiero

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP