Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

Recicladores extranjeros conocieron la experiencia de "Recicla tu Barrio" en Lomas de San Andrés

>> lunes, 3 de diciembre de 2012

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Esta mañana se realizó el lanzamiento de la quinta jornada de la campaña "Recicla tu Barrio" que en esta oportunidad se realizará en el sector Lomas de San Andrés, y que contó con la particularidad de la presencia de recicladores extranjeros y del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile que quisieron conocer la experiencia en el contexto del IV Encuentro Nacional de Recicladores que se realizará en Concepción el martes 4 y miércoles 5 de diciembre.

Marianne Hermanns, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, destacó que "esta es una experiencia de la campaña "Recicla tu Barrio" que han venido a observar de otros lugares con la gente del Movimiento Nacional de Recicladores que tiene su jornada nacional en Concepción, y pretendemos ir fomentando el reciclaje en los distintos barrios. Hoy estamos invitando a las personas de la Lomas de San Andrés a separar sus residuos en origen y generar una costumbre, una cultura de reciclaje en nuestra región".

La Seremi enfatizó que "estamos trabajando primero con la capacitación y difusión hacia las personas enseñándoles a qué se puede reciclar y qué se puede hacer con estos elementos, y armando las cadenas con quienes nos pueden prestar los servicios de retiro y recepción. Vamos a ir armando e implementando una política de manejo de nuestros y reciclaje mucho más amplia, con, por ejemplo, con figuras distintas de puntos de reciclaje con días específicos y en algunos lugares de retiro programado de residuos reciclables, a eso estamos apuntando en la Región del Biobío".

IV Encuentro Nacional de Recicladores de Base

En el contexto de IV Encuentro Nacional de Recicladores de Base, instancia a la que asisten representantes de todo el país y del extranjero, como Brasil, Argentina y Perú, para compartir experiencias y reflexionar respecto del rol de estos actores sociales en las políticas públicas vinculadas a residuos, es que algunos recicladores quisieron conocer la experiencia de "Recicla tu Barrio".

Marcelo Lotto es un dirigente de los recicladores de Argentina que vive en Matanza, parte del Gran Buenos Aires, donde dirige una cooperativa que se llama Reciclando Sueños. Es parte de la Red Latinoamericana de Recicladores y han debido enfrentar proyectos complejos que han puesto en riesgo el trabajo de la cooperativa.

El dirigente de Recicladores de Argentina en Buenos Aires se refirió a la importancia del trabajo realizado en Chile. "Los recicladores han logrado poner este tema en la agenda nacional que antes, en algunos casos, era hasta mal visto, mientras que hoy casi todo el mundo lo ve como un oficio potable, pero todavía falta que se siga reconociendo la importancia que tiene tanto social, económica y culturalmente. Este es un trabajo difícil para quienes no tienen la cultura del reciclaje. Nosotros desde que nacimos empezamos a reciclar, casi todos venimos de familias de recicladores y lo importante es que los vecinos, que hoy tienen que ser socios de los recicladores separando en origen, puedan empezar la cadena, y los recicladores seguir haciendo lo que sabemos hacer. Debemos considerarnos como socios activos en el cuidado del ambiente".

Por su parte, Dennisse Morán Sánchez, dirigente del norte de Chile, quien está comprometida con las redes de reciclaje, saludó la campaña "Recicla tu Barrio". "Bienvenida esta iniciativa por el bien social que significa, considerando a los recicladores de esta región. Se tiene que implementar a lo largo de Chile la cultura del reciclaje, yo tengo 28 años de recicladora, y hacemos una función que no ha sido reconocida suficientemente y estamos por que eso cambie, que todo lo que tenga ver con reciclaje y cuidado del medio ambiente tenga la inclusión de quien tiene el oficio de reciclador, no del que le guste porque está de moda".

El IV Encuentro Nacional de Recicladores de Base se realizará mañana martes 4 y miércoles 5 de diciembre en Casa Betania, Concepción, actividad que ya tiene confirmada una asistencia masiva de recicladores de todo el país y del extranjero.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Read more...

Descuentos en cuentas de la luz superan los $3.340.000 para quienes reciclan a través de Programa Ecochilectra

>> jueves, 23 de agosto de 2012


Fuente - Imagen: Sustentable.cl

A la fecha, Ecochilectra, en sus formatos móvil y de ubicación fija, supera las 225 toneladas de material reciclable. El promedio mensual de recolección es de 20 toneladas, mientras que el promedio de acumulación de material reciclable por cliente al mes llega a los 9 kg. El cliente que ha obtenido más descuentos acumulados en su cuenta supera los $50.000.

Tras participar de la inauguración del Punto Ecochilectra Móvil perteneciente a la comuna de Recoleta, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; la alcaldesa Sol Letelier; y el Gerente General de Chilectra, Cristián Fierro, realizaron el primer balance del único programa de reciclaje de Chile que permite a los clientes de una empresa de servicio acceder a descuentos en sus cuentas de luz.

Ecochilectra Móvil, a través de un camión itinerante, recorre cada 15 días, 8 puntos limpios de las comunas La Florida, Providencia, Recoleta, Santiago y Quilicura, dejando su tolva durante un periodo de 3 horas, donde ha recolectado hasta 1,2 toneladas de material reciclable.

En los mismos puntos, además de entregar sus materiales reciclables, los clientes se pueden inscribir en el programa, de esta manera en la próxima visita de Ecochilectra, pueden registrar sus transacciones para así acceder a sus descuentos de la luz en la próxima boleta.

A la fecha, el programa Ecochilectra ha otorgado más de $3.340.000 en descuentos en la cuenta de la luz para los clientes de Chilectra que reciclan basura. De acuerdo a su operatividad actual, el potencial de familias para acceder a este programa supera las 420.000, equivalente a más 1,6 millones de personas de la Región Metropolitana.

Ecochilectra, en sus formatos móvil y de ubicación fija, supera las 225 toneladas de basura reciclada. El promedio mensual de recolección es de 20 toneladas, mientras que el promedio de acumulación de material reciclable por cliente al mes llega a los 9 kg.

El cliente que ha obtenido más descuentos ha podido cancelar hasta el 10% de su cuenta. “Este cliente domiciliario entrega material reunido por toda su familia, ya que este descuento es un aporte para el presupuesto de su hogar. La cantidad de material entregado por cada retiro en promedio es de 80kg, con ello ha podido cancelar más del 10% de su cuenta”, señaló Cristián Fierro, Gerente General de Chilectra.

El 50% de los descuentos generados en un mes por Ecochilectra Móvil son donados por los clientes a las fundaciones de beneficencia inscritas en el Proyecto: Cenfa, Coaniquem y Fundación San José.

Las más de 225 toneladas de materia prima recuperada equivalen a evitar la tala de 3.000 árboles, disminuyendo la emisión de más de 400 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Cómo opera Ecochilectra Móvil

El nuevo modelo de operación es implementado a través de un centro itinerante o móvil, acercando de esta manera los puntos limpios a la comunidad que tiene conciencia de reciclaje .

El centro itinerante, compuesto por un camión, deja su tolva instalada por un periodo de 3 horas en distintos puntos estratégicos de las comunas asociadas al programa Ecochilectra. Este centro móvil tiene asignado un día, hora y lugar específico para la recepción del material reciclable. La tolva cuenta con un operario que recibirá los materiales llevados por los clientes para realizar el proceso de pesaje, registro y así proporcionar el comprobante que indica el descuento del cliente en su cuenta de la luz, el que es proporcional al tipo y cantidad de material reciclable entregado.

Al cumplirse el tiempo de estadía de la tolva en los puntos designados, ésta será retirada. Volverá a instalarse en el mismo lugar y en el mismo horario con una frecuencia de 15 días.

La operación del nuevo modelo incorpora como socios estratégicos a Recupac, Cristalerías Chile, Integrity y Tetra Pak, además de los municipios y la comunidad.

Ubicaciones por comunas de EcoChilectra Móvil

Santiago: Feria San Camilo

Plaza Brasil: Plaza Manuel Rodríguez

Providencia: Av. Los Leones con Av. 11 de septiembre y Santa Isabel con Caupolicán

Quilicura: Parque Wilson Henríquez

Recoleta: Feria Zapadores

La Florida: Feria Lo Abasto

Potencial del reciclaje

De acuerdo a estadísticas aportadas por el Ministerio de Medio Ambiente, en Santiago se generan más de 2,7 millones de toneladas de basura al año, de los cuales se podría reciclar el 40% de ésta.

Los municipios pueden llegar a destinar más del 10% de su presupuesto para recoger y depositar la basura en los rellenos sanitarios.

Otros beneficios en materia medioambiental asociados a este proyecto tienen relación con el aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios; mayores ahorros en la producción en base material reciclado; y la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); entre otros.

Fuente - Imagen: Sustentable.cl

Read more...

Las bolsas degradables... no siempre se degradan

>> viernes, 20 de julio de 2012


Fuente: El Mercurio

En supermercados y tiendas chilenas, las bolsas oxodegradables se promocionan como una alternativa ambientalmente amigable. Pero en algunos países hay dudas al respecto.

Noreen Thomas, autora principal del estudio sobre el tema, realizado por encargo del Ministerio del Medio Ambiente Británico (Defra), aclara algunas sobre ellas:

-¿Qué diferencia tiene una bolsa oxodegradable de una normal?

"Las bolsas oxodegradables están compuestas de polietileno, pero contienen aditivos que aceleran su degradación. Estos aditivos hacen que al exponerse al calor o a la luz, el plástico se vuelva quebradizo y se fragmente en pequeños trozos".

-¿Son realmente biodegradables?

"Algunas empresas lo afirman basándose en estudios de laboratorio, pero eso no necesariamente sucede en el medio ambiente".


-¿Qué ocurre con estas bolsas en un vertedero?

"Si permanecen suficiente tiempo en la superficie -donde hay aire y oxígeno-, probablemente empiecen a degradarse. Si quedan más al fondo, donde no hay oxígeno, podrían no desintegrarse en absoluto".

-¿Pueden los pequeños fragmentos causar algún daño ambiental?


"Se teme que los restos puedan ser ingeridos por insectos, aves, mamíferos o peces. Nuestros estudios no demostraron un efecto dañino por bioacumulación, pero tampoco lo descartaron. Es un tema que requiere más estudio".

-Tras su evaluación ambiental, ¿hubo cambios en el Reino Unido?


"Tras el estudio, la cadena de tiendas Co-op UK y la de supermercados Tesco dejaron de usar bolsas oxodegradables en 2010 y 2011, respectivamente".

A la luz del estudio, Defra sugiere que estas bolsas se no se arrojen a la basura, pues "sus aditivos impiden reciclarlas con otros plásticos".

Fuente: El Mercurio

Read more...

Reforma tributaria: Gobierno presentará indicación para crear fondo de reciclaje

>> viernes, 13 de julio de 2012


Fuente: La Tercera

Para dar viabilidad a su discusión en el Congreso, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, afirmó  que en los próximos días el gobierno presentará una indicación al proyecto de reforma tributaria, la cual
tiene que ver con la creación de un fondo que incentive el reciclaje.

La indicación se aplicará al artículo del proyecto que crea impuestos verdes a neumáticos y baterias, entre otros productos.

"En los próximos días vamos a presentar una indicación en la que creamos un fondo que incentiva un reciclaje, fondo que va a tener un fin: licitar subsidios a aquellas empresas que presenten proyectos adecuados para hacerse cargo de estos productos y su impacto negativo en el medio ambiente.

Dittborn agregó que "porque sabemos que muchas empresas ya han establecido mecanismos para poder recuperar botellas plásticas u otra cantidad de productos, vamos a establecer un crédito tributario para aquellas compañías que hayan tomando medidas para hacerse cargo del reciclaje".

El subsecretario de Hacienda no adelantó otras eventuales indicaciones al proyecto de ajuste impositivo que desde hace más de dos meses se encuentra estancado en la Cámara de Diputados.

Las declaraciones de la autoridad se dieron en el marco del seminario Reforma tributaria, ¿mucho,  poquito, nada?, organizado por la auditora PWC.

Fuente: La Tercera

Read more...

Chile: Ministerio del Medio Ambiente crea la Web “Suma Verde” para fomentar el reciclaje

>> martes, 27 de marzo de 2012

Fuente: Veo Verde


Una de las principales causas del exceso de basura en las grandes urbes, es la poca cultura de reciclaje que tienen los habitantes. Es por eso, que el gobierno chileno, por medio del Ministerio del Medio Ambiente, ha decidido educar y dar ideas fáciles a los chilenos para que reciclen desde sus propios hogares.

Para ello, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, lanzó la página Web Suma Verde, plataforma que entregará diversos tips para clasificar los desechos caseros. Al respecto, la secretaria de Estado declaró: “Este soporte que hemos impulsado en el Ministerio del Medio Ambiente, está enfocado a generar un cambio positivo frente al problema que ocasionan los residuos en el hogar”.

En Chile, solo un 10 % de la basura es reciclada, falta mucha información y algunos elementos esenciales como, por ejemplo, los basureros de colores, para dividir plásticos, papel, vidrios, biodegradables, etc. Son 6. 5 millones de toneladas de basura que Chile genera en un año, cifra que podría ser mucho menor si es que la página tiene una buena acogida en la población del largo país austral.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente, tienen toda la fe en que la apuesta nacional será todo un éxito, ya que según los mismos ciudadanos, son muchos los que quieren reciclar, pero no saben dónde o cómo hacerlo.

De todas maneras, esperamos que no ocurra lo que pasó en el Parque Metropolitano de Santiago, en donde un video desenmascaró una repudiable práctica, en donde los residuos luego de ser separados eran mezclados en un mismo basurero, dejando en evidencia un deficiente manejo de residuos.

Fuente: Veo Verde

Read more...

"Reciclatón 2011" logró acopiar 226 toneladas de residuos

>> lunes, 14 de noviembre de 2011

Fuente: Sustentable.cl


Como un importante incentivo ambiental fue calificada la campaña “Reciclatón 2011″ por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien junto al Alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, encabezó la ceremonia de cierre.


A la oportunidad asistieron representantes de las 16 comunas que participaron en la instancia, que tuvo como fin, incentivar el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios a través de la sensibilización y educación de la población.


La iniciativa organizada por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con la Fundación Casa de la Paz, el Ejército de Chile y la empresa Recupac, se inició en el mes de junio, donde se comenzó a informar a los vecinos de cada comuna, de la instalación de puntos para comenzar a acopiar la basura reciclable.


A su vez, las empresas Gerdau Aza, Falabella, Sodimac, Coca-cola, Embotelladora Andina y Triciclos, fueron colaboradores de la Campaña.


Junto al jefe comunal de Peñalolén, la Secretaria de Estado, cerró la campaña, destacando la gran cantidad de material reciclable acopiado y el compromiso de los vecinos de las comunas que se sumaron a la iniciativa. “Queremos que todos los chilenos y chilenas puedan ser más concientes en la reducción de sus desechos en los hogares, porque de esta forma estamos reutilizando, lo que es un tremendo aporte al medio ambiente” indicó la Ministra Benítez.


Por su parte, el alcalde Claudio Orrego, destacó que “este no es un premio al Municipio de Peñalolén, es un premio a la comuna de Peñalolén, aquí los vecinos han entendido que cuidar el Medio Ambiente es mucho más que marchar una vez al año, se trata de cambiar conductas, hábitos, hacerse corresponsable en el día a día, reciclando, separando la basura y por supuesto cuidando el entorno natural”


Cabe destacar que los residuos reunidos en la campaña fueron papeles, cartones, vidrios, latas y plásticos, que cada municipalidad reunió en sus distintos puntos de acopio.


Asimismo, con la gestión de la totalidad de los residuos se financió infraestructura medioambiental para las comunas que participaron en el proceso, destacando contenedores y puntos limpios.


Read more...

Residuos orgánicos: Tips para la generación de compostaje domestico.

>> miércoles, 27 de abril de 2011


Por Tatiana Jara


Recuerdo la primera vez que planté...habían sido tres largos meses de espera mirando la misma tierra que aparentemente no cambiaba. Era un espacio pequeño para plantar la semilla de "algo" que parecía necesitar más espacio que el poroto que había visto nacer y crecer tan fácilmente en un algodón. Dudaba de si ese "algo" podría crecer en una tierra en la que habíamos enterrado tanta basura, fue emocionante el darme cuenta que al remover el espacio, después de tanto tiempo, todo lo puesto allí había desaparecido.

Sin dudar enterré rápidamente la semilla, que al poco tiempo se transformó en una hermosa planta con una gigantesca calabaza anaranjada. Más adelante comprendí que lo que a mis 4 años quedó marcado como " la tierra mágica" era compost.

Si consideramos que el cincuenta por ciento de los desechos orgánicos están en zonas urbanas, fomentar el compostaje doméstico, su fácil uso y fabricación no solo nos enseña a cerrar el ciclo de la materia orgánica, aprovechando residuos vegetales o animales para ser nuevamente utilizados, sino que también nos hace tomar un rol activo como ciudadanos frente a los desechos que generamos y que terminan por acumularse inútilmente en vertederos.

Hacer un compostador es de bajo costo, no genera malos olores y es de fácil manejo. Su forma de implementación puede variar desde un agujero en el jardín hasta un compartimiento de madera o recipiente plástico reciclado, siendo este último el más versátil, tanto por su movilidad como por su capacidad de adaptarse a lugares pequeños (terrazas, logias. etc.).

La forma más adecuada de hacer compostaje es mediante un recipiente de plástico, al cual se le corta la base. Luego se coloca invertido en contacto con el suelo y se perfora con agujeros en las zonas laterales colocando encima una tapa. De esta manera se dan las condiciones óptimas para que se desarrolle el proceso, aunque si está en una terraza existen diferentes tipos de compostadores que se venden en el mercado, así como variedades de tamaño según las necesidades.

Cuando ya tenemos nuestro compostador empezamos a llenarlo de la siguiente manera:

Primero colocamos una base de hojas, ramas y tierra con un grosor de 15 cm, que permitirá una descomposición más lenta y su función será evitar que se compacten los materiales.

La siguiente capa necesitará un alto contenido de humedad, así como también materiales sin contenido de agua. Esta mezcla debe ser en una proporción de 2 es a 1

El volumen mínimo a llenar para que el proceso se active es de la mitad del compostador.

Es importante hacer hincapié en que en el compostador sólo entrarán materiales ORGÁNICOS, tales como restos de frutas, hojas, ramas, cáscaras de huevo, vegetales, pelo y uña, o tejido orgánico como algodón, aserrín, papel y cartón, que no contengan tintas (como hueveras, servilletas). Debemos evitar poner restos de origen animal como carnes, pescados, etc.

Para acelerar el proceso se puede agregar estiércol, siempre y cuando sea de un animal herbívoro, así como lombrices que ayudarán a la degradación, produciendo un abono de gran riqueza fertilizante para la tierra, llamado humus.

Dónde ubicar el compostador:

Éste debe estar en un lugar sombreado en verano para mantener la humedad y soleado en invierno para evitar que el exceso de frío detenga el proceso de degradación. Luego sólo queda esperar, y al cabo de 4 a 6 meses tenemos en nuestro hogar la mejor tierra libre de pesticidas para nuestras plantas y lo más importante es que con ese pequeño gesto le damos una mano a nuestro planeta.

Read more...

Ministra del Medio Ambiente insistió en que es fundamental dejar de ver los residuos como basura

>> jueves, 21 de abril de 2011

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente



Gracias a la exitosa gestión ambiental que lleva a cabo la Municipalidad de Isla de Pascua, fue posible el envío de 30 toneladas de residuos electrónicos desde la Isla al continente, actividad que fue valorada por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

En la oportunidad, la titular del medio ambiente destacó la iniciativa de Degraf, empresa que se especializa en el reciclaje informático. “Llegó el momento de hacernos cargo del reciclaje electrónico.








Este es el primer paso para dar otro uso a las impresoras y computadores que ya no usamos. Por eso celebro esta iniciativa que, permitirá a Isla de Pascua liberarse de los desechos electrónicos que generan sustancias tóxicas muy dañinas para la salud”.





Cabe destacar que dentro de las 30 toneladas de materiales reciclables recibidos, se encuentran 55 fardos de cartones, 23 de plásticos y latas de aluminio, los que fueron trasladados desde la semana pasada por la Armada de Chile.




La Ministra del Medio Ambiente destacó las iniciativas que van en esta línea, al tiempo que recalcó que “como Ministerio estamos preparando la Ley General de Residuos, donde se incluye la Responsabilidad Extendida del Productor, concepto que establece la compromiso del proveedor de hacerse responsable del producto desde sus orígenes, pasando por su reciclaje, reúso y valorización, hasta su disposición final.

Asimismo, Benítez hizo un llamado a la ciudadanía a cambiar la mentalidad respecto a los desechos reciclables, “ya que es fundamental que como país dejemos de ver los residuos sólo como basura, puesto que muchos de ellos son una materia prima para la elaboración de otros productos”

Finalmente, la Ministra señaló que “el reciclaje es parte de la modernidad, de un estilo de vida más saludable, por lo que invito a todos los chilenos a que reciclen, ya que el país necesita modernizarse ahora”.





Read more...

Reciclaje, una excelente alternativa para reducir la Huella de Carbono

>> martes, 1 de marzo de 2011


El año 2009 Chile suscribió un acuerdo para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, una meta que debe cumplir el 2020. Este compromiso conlleva el desafío país de implementar acciones concretas respecto del conocimiento de las emisiones de cada sector económico y el desarrollo de medidas de reducción de las mismas.

¿Cómo convertirse en una nación sustentable y de qué manera podemos reducir la huella de carbono? Estos son algunos de los desafíos que entidades gubernamentales, privadas y del ámbito científico se plantean con el fin de reducir el impacto ambiental causado por sus actividades. En la búsqueda de soluciones efectivas para esta problemática, Nelson Urra, Gerente Corporativo de Proyectos de Sustentabilidad y RSE de Bioscience Solutions, presenta una real alternativa: el reciclaje.

La “huella de carbono” corresponde al conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas en unidades de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, generadas por un individuo, institución o comunidad durante un período de tiempo dado. Dependiendo del alcance de su generación, pueden ser clasificadas en tres niveles: el primer nivel agrupa a las emisiones directas generadas durante el ciclo de producción, servicio o funcionamiento, como por ejemplo la quema de combustibles fósiles o las generadas por los sistemas de refrigeración; el segundo nivel reúne aquellas ocasionadas por el sistema de generación y abastecimiento de nuestra electricidad, cuya fuente de origen es el carbón, gas, petróleo, o alguno de sus derivados; el tercero agrupa a las emisiones “heredadas” desde la red de distribución y transporte de colaboradores, materias primas y productos, o desde empresas subcontratadas, entre otras.

Una de las principales metas de Bioscience Solutions, empresa experta en el desarrollo de asesorías en procesos sustentables, ha sido innovar en la búsqueda de nuevas opciones de reducción sin entrar en el cuestionado mundo de los bonos de carbono (compensación), priorizando la mejora, adecuación y optimización de los mismos procesos de las empresas o comunidades, como por ejemplo la revalorización de sus residuos sólidos.

“Actualmente, muchas empresas han seguido la tendencia de sus pares extranjeros de identificar y cuantificar sus emisiones de GEI, para lo cual se aplican protocolos validados internacionalmente, pero son pocas empresas las que han desarrollado acciones reales por reducir esa “huella”, y es ahí donde radica el verdadero valor de una institución visionaria y sustentable, en atreverse a dar el segundo paso hacia una alternativa de la cual existen pocas referencias, pero que por si misma entrega una alternativa efectiva: el reciclaje”, destacó el experto.

Un grupo de científicos y profesionales de Bioscience Solutions desarrolló una metodología de reducción de las emisiones de GEI, basada en la recuperación y el reciclaje de productos desechados por las mismas instituciones, los cuales al ser reincorporados al proceso de producción de nuevos productos, conllevan directamente a una disminución de la “huella”. Por ejemplo, se ha determinado que si se recupera y garantiza la trazabilidad del reciclado de una tonelada de acero, mitigas 2,08 toneladas de CO2 equivalente; en el caso del plástico de las botellas (PET), mitigas 2,17 toneladas de CO2 equivalente; y en el caso del vidrio 0,65 toneladas de CO2 equivalente.

“Esta iniciativa por sí sola ha dado un nuevo impulso al programa de reciclaje dentro de muchas empresas, generando un beneficio ambiental en ambos frentes, tanto en materia de gestión de las emisiones de GEI como en materia de la gestión de residuos sólidos”, destacó Urra.

Chile y la Huella de Carbono
En diciembre de 2009, Chile suscribió el Acuerdo de Copenhague para garantizar su compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% hacia el 2020. Una meta compleja considerando el largo camino que debe recorrer nuestro país para convertirse en una nación sustentable.

Para el Gerente Corporativo de Proyectos de Sustentabilidad y RSE de Bioscience Solutions, este compromiso conlleva el desafío país de implementar acciones concretas respecto del conocimiento de las emisiones de cada sector económico y el consecuente desarrollo de medidas de reducción de sus emisiones. En este ámbito, el especialista destaca que las instituciones líderes en el desarrollo de procesos sustentables, se han anticipado a las exigencias futuras de la Autoridad Ambiental, habiendo iniciado el cálculo y la comunicación de su “huella de carbono” a sus grupos de interés, lo que les ha permitido dar valor agregado a sus productos y servicios. En este ámbito reafirma que el reciclaje es una alternativa real.

Read more...

Edificio construido con estuches de CDs reciclados

>> martes, 22 de febrero de 2011


La construccion ecologica de edificios cada dia muestra mas adelantos y sobre todo adeptos y es que los constructores, arquitectos e ingenieros tienen bien claro que la construccion de edificios sustentables es el futuro para mantener un mejor equilibrio con la naturaleza.

China no es precisamente el pais mas ecologico que existe, de hecho es el que mas contamina y tiene las plantas de carbon mas grandes del mundo, pero quieren dar una imagen distinta en la proxima Exposición Universal de Shanghái 2010 en la que participaran más de 192 países los cuales, seran sorprendidos por la ciudad anfitriona Shanghái al acudir al Pabellón Corporativo, una maravilla de la arquitectura.

El edificio estará construido con tubos de policarbonato transparentes obtenido de cajas de estuches de discos compactos reciclados, gracias al uso de este material, una vez terminada la Expo 2010 podrá volver a ser reciclado. La energía para el edificio se generará mediante un sistema solar térmico de tubos situados en el techo con una extensión de 1.600 metros cuadrados. Y todo el agua que necesita el pabellón para diversos fines será agua de lluvia.

Pero los chinos no quieren mostrar una edificacion comun y corriente, el diseño sera simplemente espectacular contara con un sistema de luces multicolor LED y otro para crear niebla controlados por ordenador que permitirán cambiar el aspecto del edificio. La niebla también hace las veces de “climatizador”, se usará para controlar la temperatura y purificar el aire.

Read more...

Bloom: ordenador portátil desmontable y reciclable

>> martes, 8 de febrero de 2011


Un grupo de estudiantes de Standford en Estados Unidos y Aalto en Finlandia diseñaron “Bloom”, un ordenador portátil concebido para ser desmontado sin necesidad de herramientas en menos de dos minutos.

Con su apariencia de juguete, Bloom forma parte de un proyecto destinado a facilitar no solo el ensamblaje y desmonte de los ordenadores, si no a facilitar que estos y sus componentes sean más fácilmente reciclables.

Los componentes de un ordenador son muy aptos para la reutilización, aunque el grado de ensamblaje que llevan en los portátiles y netbooks hace realmente difícil esta tarea, por lo que cuando estos llegan a una cadena de reciclado el proceso se complica bastante, haciendo que sea caro y poco práctico. Frente a los dos minutos que lleva desmontar el Bloom, un portátil convencional precisa al menos 45 minutos, diferentes herramientas y hasta 120 pasos diferentes en el proceso.

Los alumnos de las citadas universidades han trabajado con diferentes herramientas de diseño en 3D de Autodesk, haciendo que los diferentes componentes modulares puedan desmontarse con gran facilidad.

Fuente: Pepe Grillo la guía verde

Read more...

El problema de las bolsas de plástico, el impacto ambiental del plástico y su reciclado

>> miércoles, 24 de noviembre de 2010

Fuente: Biodisol


El problema de las bolsas de plástico es su condición de “un solo uso”, no que sean de plástico. Existe, en ocasiones, un uso abusivo e indiscriminado de las bolsas en los comercios. Esto, unido a que cada vez las bolsas son de menor espesor, se reutilizan menos, tienen menor valor para el consumidor y, con frecuencia, se abandonan en lugares inadecuados provocando un impacto estético en el paisaje.

Es aconsejable reducir su consumo, realizar un consumo más responsable, sin olvidar ofrecer alternativas al consumidor adecuadas a su estilo de vida que, además, supongan el menor impacto ambiental posible comparando todas las alternativas.

Todos los estudios científicos de impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida completo apuntan a las siguientes características que deben reunir las bolsas de comercio para conformar un escenario ideal desde el punto de vista ambiental: bolsas que sean reutilizables, bolsas que se destinen a un segundo uso como bolsa de basura y bolsas de gran espesor para que disminuya el riesgo de su abandono.

En ese escenario, las bolsas de plástico reutilizables constituyen la mejor de las soluciones desde el punto de vista ambiental tanto en términos de consumo de energía y agua como en cuanto al impacto ambiental de las emisiones de CO2 y otras.

Las bolsas biodegradables, también pueden ser parte de la solución si son reutilizables, existe la garantía de que van al destino de compost y no se confunden con las que van al circuito del reciclado.

Cómo identificar a los plásticos

Los números que aparecen dentro de las flechas en seguimiento se refieren a distintos tipos de plásticos usados para fabricar productos y recipientes de plástico.

El Código de Identificación de Plástico sigue siendo uno de los programas más exitosos y duraderos de administración de productos de la industria. El simple y eficaz sistema de numeración de ”1 a 7″ identifica la composición de la resina de los envases de plástico (y otros artículos destinados a ser reciclados)

El sistema de numerado se basa en una guía voluntaria de plásticos elaborada por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) en el año 1988.

¿Qué significan los números que identifican a los plásticos?


PET (Polietileno tereftalato). El PET se usa en la producción de botellas para refresco, jarras de mantequilla de maní, etc. El PET puede reciclarse para obtener relleno de fibra para bolsas de dormir, fibras para alfombras, cuerdas y almohadas.

HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE se encuentra en jarras de leche, tubos de mantequilla, botellas de detergente, botellas de aceite para motor, etc. El HDPE puede ser reciclado en macetas, botes de basura, conos de obstrucción de tráfico y botellas de detergente.

V (Cloruro de polivinilo). El PVC se usa en botellas de champú, botellas para aceite de cocina, artículos de servicio para comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado en tubos de drenaje e irrigación.

LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, bolsas de pan, plástico para envolver, parte superior en los tubos de margarina, etc. El LDPE puede ser reciclado en nuevas bolsas de supermercado.

PP (Polipropileno). El PP es usado en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, botellas de miel para hotcakes, tapas de botella, etc. El PP puede ser reciclado en viguetas de plástico, cajas de baterías para autos, peldaños para registros de drenaje.

PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables para bebidas calientes, materiales de empaquetado (maní), y bandejas de carne. El PS puede ser reciclado en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.

OTRO. Esta es normalmente una mezcla de varios plásticos, como botellas de catsup para exprimir, platos para hornos de microondas, etc. Otro (número 7) normalmente no se recicla porque es una mezcla de distintos tipos de plásticos.
Cómo se elaboran recipientes de plástico

Existen dos métodos para elaborar recipientes de plástico, moldeado por soplado y moldeado por inyección. El moldeado por soplado produce botellas con cuello (botellas de champú) mientras que el moldeado por inyección produce tubos (tubos de margarina).

No todos los artículos de plástico para el consumidor se identifican con códigos de número. Algunos productos de plástico simplemente no se ajustan al sistema numérico que identifica a los plásticos usados en recipientes para el consumidor. En realidad, existen miles de distintas variedades de resinas plásticas o mezclas de resinas que son elaboradas para satisfacer las necesidades de los productos en particular.

Algunos números y tips relacionados al plástico

El origen de todos los plásticos es el petróleo.
Cinco botellas PET rinden suficiente fibra para una camiseta extra grande o un pie cuadrado de alfombra. Unas 1,200 botellas de refresco podrían cubrir de alfombra el piso de una sala promedio.

La mitad de todas las alfombras de poliéster fabricadas en los Estados Unidos se hace de botellas recicladas de plástico.

Veinticinco botellas de dos litros son necesarias para hacer un suéter.
Cinco botellas PET de dos litros rinden suficiente relleno de fibra para una chaqueta para esquiar.

Bastan 35 botellas PET de dos litros para hacer suficiente relleno de fibra para una bolsa de dormir.

El plástico hace el ocho por ciento por peso de nuestra basura, pero es 24 por ciento del volumen.

Las botellas de plástico tardarán más de 500 años para descomponerse.
Alternativas al reciclado de bolsas de plástico

Algunas de las alternativas al uso de las bolsas de plástico y su impacto medioambiental.

Bolsas de rafia: su producción y transporte (en países asiáticos), así como su tratamiento para reutilizarla, que requiere ser lavada, son costes medioambientales tanto o más importantes que los derivados del material con el que se fabrica la bolsa de polietileno. Sin medirlos y cuantificarlos no se puede estar seguro sobre que sea una mejor alternativa medioambiental.

Bolsas biodegradables: los materiales biodegradables aún no están en situación de abastecer ni siquiera un escaso porcentaje de la demanda. Es muy loable que desde los centros de investigación se siga estudiando sobre su aplicabilidad, rentabilidad y fuentes de origen pero una solución se debe aplicar cuando se soporte sólidamente su sostenibilidad, nunca antes.


Las bolsas biodegradables pueden tener magníficas aplicaciones dadas sus propiedades y su actual capacidad de producción, como por ejemplo las bolsas para excrementos de animales. Pero un producto de uso masivo con alta demanda a todos los niveles sociales tiene otras consideraciones que dependen mucho de la fuente del material con el que se fabrica. La patata (papa) y el maíz son recursos renovables pero no ilimitados en el tiempo y tienen un coste de oportunidad alimenticio.

Bolsas de papel: igualmente su bondad medioambiental está medida por su capacidad de reciclaje que exactamente en la misma medida depende del comportamiento del usuario.
Fuente: Biodisol

Read more...

Programa Santiago Recicla entregó sus resultados


Como un importante paso en la política medioambiental, calificó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, los resultados entregados por el programa “Santiago Recicla”, instancia impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, la Intendencia de Santiago y la Fundación Casa de la Paz, junto a empresas y municipios.

El desafío de este programa, al que se han suscrito 31 municipios capitalinos, es recuperar el 25% de los residuos sólidos al año 2020, donde también se contempla la instalación de Centros de Valoración de Residuos Domiciliarios Inorgánicos en algunas comunas de la Región, junto con programas de sensibilización a la comunidad, además del fortalecimiento de las capacidades de los equipos técnicos municipales respectivos y la inclusión de recicladores independientes.

La Ministra Benítez recalcó el valor de esta iniciativa y precisó que, “como autoridad ambiental estoy muy conforme que el tema de la disposición final los desechos que se originan en cada familia de Santiago sea analizado con altura de miras y con visión de futuro, integrando a todos los sectores involucrados, y que por ende tienen algo que aportar”.

Cabe destacar que según datos del año 2008, en la Región Metropolitana se generaron más de 3 millones de residuos sólidos domiciliarios, cuya disposición asciende a 2 millones 700 mil toneladas que son trasladadas a rellenos sanitarios. En tanto, poco más del 14% del total fueron reciclados, incorporándoles su consiguiente valorización.
Consiente de este fenómeno, el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra en un avanzado proceso en la elaboración de la Ley General de Residuos, legislación que nos sólo apunta a generar conciencia a nivel de productores, sino que también pretende incorporar como pieza clave a los recicladores base, “quienes juegan un importante rol en el cambio cultural que queremos lograr” señaló la Ministra Benítez.
Finalmente la Secretaria de Estado, hizo un llamado para involucrar a la población a la valoración y gestión de los residuos, recordando que, “con pequeñas acciones cotidianas tan sencillas como separar nuestros residuos, estamos contribuyendo a crear un país más armónico, más sustentable y más comprometido con las futras generaciones”.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Read more...

Nueva planta recicladora de plástico

>> jueves, 30 de septiembre de 2010


Un positivo impacto en el empleo de Coronel se espera con la puesta en marcha de una nueva planta de reciclaje de plástico de la empresa regional Plastichile, que contó con el apoyo de la Corfo. La empresa se dedica al reciclado y comercialización de materia prima para la industria del plástico.
Inicialmente se ubicaba en la comuna de Penco, pero gracias a una inversión de $269 millones -de los cuales $111 fueron aportados por Corfo- la empresa se trasladó al Parque Industrial Coronel. La inversión le permitirá a la firma continuar con su proceso de expansión y posicionarse como la única empresa de la Región del Biobío que procesa y recicla diferentes tipos de plásticos.

Read more...

Ecoparque, qué son y qué tipo de residuos suelen recolectarse en los ecoparques

>> lunes, 27 de septiembre de 2010

Fuente: Biodisol

Con carácter general, un ecoparque consta de un número variado de contenedores para cada tipo de residuo a depositar: envases de vidrio; vidrio plano; cajas y embalajes de cartón; papel/cartón; ropa usada; metales; aluminio; acero inoxidable; envases plásticos de gran capacidad; plásticos (botellas); muebles; maderas y restos de podas; puertas/marcos; escombros; lavadoras; frigoríficos; electrodomésticos; colchones; somieres; aceite usado vegetal y mineral de automoción; pilas; filtros de aceite; baterías de automóvil; recipientes de mat. tóxicas/peligrosas; envases de pinturas y disolventes; aerosoles; medicamentos; radiografías; tubos fluorescentes; pantallas de ordenador y televisores; bombillas.

Las Pilas y Baterías usadas

Todo tipo de pilas y baterías, por su composición, resultan especialmente tóxicas y peligrosas para el medio ambiente. Una sola pila botón, por poner un ejemplo, puede contaminar hasta 600.000 litros de agua. El peligro se presenta al terminar su vida útil: las pilas que se tiran a la basura acaban oxidándose en los vertederos, liberándose el mercurio que contienen y contaminando así suelos y aguas.
El tratamiento de la mayoría consiste fundamentalmente en aislarlas en cámaras especiales de seguridad, donde se mantienen hasta el momento en que sea rentable reciclarlas o eliminarlas con total seguridad. Por eso, el mejor reciclaje siempre será la prevención, es decir, emplear pilas recargables y la utilización de electricidad o la energía solar.


Los Tubos Fluorecentes
Los tubos fluorescentes son una de las fuentes de iluminación más eficientes en el uso de energía. Sin embargo, estos tubos contienen una pequeña cantidad de mercurio que dirige el flujo de la corriente eléctrica dentro del tubo. El peligro potencial ha causado que muchas agencias ambientales clasifiquen los tubos fluorescentes como desechos peligrosos y que se manejen de acuerdo a las leyes y regulaciones aplicables a esta clase de desechos.
El reciclaje de los tubos de luces fluorescentes consiste en retirar los dos casquillos de aluminio que llevan los tubos en los extremos, y que se destinan posteriormente a chatarra de aluminio. Después se extrae el mercurio para su reutilización, rompiendo finalmente el tubo para reciclar el cristal.

Las Bombillas usadas
Hay muchos tipos distintos de bombillas que se componen de diferentes materiales. El más visible es el cristal. Sin embargo, es importante saber que no podemos depositar las bombillas en los contenedores de vidrio como si de una botella se tratara: el cristal de las bombillas es de tipo industrial y no se recicla como el vidrio. Además, las bombillas están formadas por otros componentes, en algunos casos tóxicos, que requieren ser tratados de forma especial.
En todos los casos, debemos llevarlas a los ecoparques disponibles en cada ciudad (una buena idea puede ser acumular las bombillas fundidas en una caja y llevarlas al punto limpio cada tres o cuatro años). De esta forma, las bombillas son recogidas por gestores autorizados, quienes las transportan hasta las plantas de reciclaje específicas. Allí se separa el metal pesado del resto de los elementos, como el cristal, el plástico o los metales no tóxicos.
Los Aerosoles
Una gestión inadecuada de los aerosoles es sumamente peligrosa, ya que algunos de ellos pueden contener CFCs (sustancias que suben hasta la alta atmósfera y destruyen la capa de ozono), o sustancias muy tóxicas en los restos de producto. Por eso, evita en lo posible comprar aerosoles (incluso aquellos que lleven la etiqueta “no daña la capa de ozono”) y considera hasta que punto necesitas realmente el producto. A través de diferentes test se ha demostrado que los ambientadores de aroma de limón utilizados en muchos hogares, pueden provocar cáncer en los animales.

En vez de usar estos aerosoles, abre las ventanas y utiliza sustancias naturales como las esencias de aceites o las flores secas perfumadas. Compra los productos capilares en botes rellenables, los sprays de bomba manual, los desodorantes en barra y los limpiadores de casa en latas. No arrojes los aerosoles al fuego porque explotan.
Los Aceites de Motor usados
Si no se recoge adecuadamente, el aceite de motor usado causa graves problemas a nuestro entorno: contiene una serie de hidrocarburos y metales pesados que contaminan gravemente las tierras y las aguas subterráneas (un litro de aceite contamina un millón de litros de agua). Además, si el aceite usado se quema sin un tratamiento y un control adecuado, origina importantes problemas de contaminación y emite gases muy tóxicos.El aceite, en consecuencia, debe depositarse en un ecoparque o entregarse a un recogedor autorizado, que lo transportará en camiones cisterna homologados para llevarlo a las plantas de reciclado, donde puede convertirse en productos tales como asfalto para carreteras.
Los Aceites de Cocina usados
En todos los hogares se generan cada día restos de aceite vegetal usado. Normalmente, estos residuos, una vez que han perdido su utilidad culinaria se vierten por los desagües domiciliarios y terminan en cauces públicos, degradando la calidad de las aguas de nuestros ríos. Asímismo dificulta y encarece la depuración de las aguas residuales, pues al llegar a las depuradoras los restos de aceites dificultan su funcionamiento, además de disminuir la vida media de este tipo de instalaciones.El aceite usado puede reciclarse en biodiesel y el uso del mismo reduce las emisiones contaminantes a la atmósfera. También se puede utilizar para la fabricación de jabones, y como abono orgánico, lubricante o para la creación de velas, pinturas o barnices.
Las Baterías de los Coches

La clave del éxito de este tipo de baterías (pilas de plomo-ácido), que en su composición combinan el plomo (que sirve para el arranque e ignición del vehículo) con el ácido sulfúrico, es su facilidad de recarga y el alto voltaje que presentan. Pero, a pesar de sus indudables ventajas económicas y de rendimiento, el plomo y el ácido sulfúrico que contienen este tipo de baterías pueden resultar peligrosos, y por supuesto muy contaminantes si no son tratadas y recicladas de forma adecuada.Afortunadamente, ya no es habitual encontrarse baterías de coche tiradas en medio del campo o al lado del cubo de la basura. El cambio de batería del automóvil se suele realizar en un taller o concesionario oficial, y son precisamente estos locales los que ejercen de almacén temporal de las mismas. Por otro lado, todos los particulares pueden deshacerse de la batería usada de su automóvil en el ecoparque más cercano a su domicilio.

El Vidrio
Afortunadamente, el vidrio es un material 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Las ventajas del reciclado del vidrio son numerosas: por un lado, el empleo del vidrio usado reduce considerablemente la energía necesaria para su fabricación. Además, se reduce la erosión producida en la búsqueda y extracción de materias primas, así como la dependencia del petróleo. Otra ventaja difícil de cuantificar, pero no por ello menos importante, es la mejora medioambiental por reciclar envases que muchas veces son tirados a cunetas o descampados sin ninguna consideración.
Los Restos de Poda
Las grandes zonas ajardinadas, con sus parques, urbanizaciones, jardines, etc, generan una gran cantidad de residuos vegetales. El destino tradicional de estos restos era quemarlos o arrojarlos a vertederos incontrolados (con el consiguiente peligro de incendios). Por suerte, al ser materiales orgánicos, los restos de poda pueden recuperarse mediante el compostaje en plantas específicas. En estas instalaciones los residuos vegetales se limpian de impurezas y se trituran para facilitar el proceso orgánico (salvo los troncos y ramas más grandes, que son separados y cortados para su posterior venta como leña). En la zona de compostaje, la fracción triturada se trata para su destino final como abono de jardines.

Los Escombros

El gran desarrollo urbanístico propicia un importante volumen de escombros. Hasta hace poco, éstos se solían tirar en vertederos incontrolados con el consiguiente impacto ambiental asociado (contaminación del suelo y aguas por polvo de cemento o restos de pintura, riesgo de incendios a causa de fragmentos de vidrio, quema de plásticos y contaminación del aire, impacto paisajístico, etc). Además de estos riesgos, se desaprovechaban unos recursos que podían ser reciclados ahorrando así materias primas.Para evitar estos problemas, los escombros pueden ser trasladados hasta una planta específica donde se separan los objetos de gran tamaño no aptos para la trituración, que se destinan a vertedero. El material restante se tritura y se criba para convertirse en material utilizable como relleno de carreteras o canteras abandonadas.

Los Muebles y las Maderas

Antiguamente acababan en los vertederos miles de toneladas de madera, cuya recuperación evitaría la tala de millones de árboles. Los palets y otros restos de madera se trasladan hoy en día hasta los ecoparques, y de allí a plantas de tratamiento donde la madera se destina al sector de fabricación de tablero aglomerado, de producción energética y de fabricación de compost.

En el caso específico de los muebles, la situación cambia. En otro tiempo se heredaban, pero hoy nuestro poder adquisitivo es suficientemente alto como para permitirnos reemplazar unos muebles por otros con relativa comodidad. Pero que nosotros podamos no significa que el planeta pueda. En una ciudad con 200.000 habitantes es posible recoger cada año más de 30.000 muebles y trastos viejos. La madera, y especialmente los aglomerados, son una de las principales fuentes de contaminación con formaldehido, una sustancia altamente cancerígena.

Por otro lado, la combustión del PVC usado en las tapicerías produce dioxinas, que también resultan carcinógenas. Todos estos trastos, además, terminaban hasta hace poco en vertededos incontrolados donde producían no sólo diversos grados de contaminación, sino también un impacto visual y paisajístico muy notable.Afortunadamente estos problemas pueden evitarse, ya que es posible restaurar los muebles que los Ayuntamientos recogen diariamente o que se depositan en los ecoparques. Los muebles en buen estado que permitan su restauración son donados a organizaciones sin ánimo de lucro (rehabilitación de toxicómanos, asociaciones de discapacitados físicos y psíquicos, Escuelas-Taller Municipales, para ser restaurados en sus talleres, etc).
El Papel y el Cartón

De igual modo que confundimos dinero con bienestar, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta (los árboles), y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla. La industria de papel es además, actualmente, una de las más contaminantes que existen, ya que utiliza pastas semiquímicas, cloro y otros productos auxiliares para tratar el papel.El papel reciclado se consigue utilizando desecho de papel como materia prima. Se tritura, se aplican los diferentes sistemas de depuración, se blanquea (descartando el blanqueo con productos químicos como el cloro), se seca y se corta. Una vez conseguido el producto final, es importante descubrir que se ha reducido el consumo de energía en un 70%, el de agua en un 90%, la contaminación atmosférica en un 73% y los desechos sólidos en un 39%.

Los Metales y los Electrodomésticos

Los artículos que contienen elementos metálicos en mayor o menor grado pueden también ser reciclables, y ser convertidos en chatarra tras retirar los productos no recuperables. La chatarra limpia se destina directamente a fundición, mientras que la chatarra que lleva otros componentes (plásticos, materiales aislantes en los frigoríficos, etc.) se somete previamente a un proceso de separación para evitar procesos contaminantes (plomo en los tubos catódicos de los televisores, CFCs de las neveras, metales pesados en ordenadores y móviles, etc).Además, comienza a ponerse de moda donar los ordenadores a ONGs para que los puedan utilizar en sus proyectos. La Organización No Gubernamental “Nuevas Tecnologías para África” ya ha enviado decenas de ordenadores (recogidos gratuitamente por toda España) a proyectos en Camerún, Mauritania, Burkina Faso y Marruecos, donde han instalado aulas de informática en las escuelas y diversos centros de enseñanza.
Las Radiografías
Las radiografías son productos plásticos (normalmente PET) cuyo principal componente contaminante es la plata. Por esta razón no pueden tirarse sin más al cubo de la basura, sino que deben depositarse en los puntos limpios o entregarse en farmacias (no todas recogen este producto), para su posterior reciclaje. Y es que cada tonelada de radiografías dará origen a cerca de 10 kg de plata.
Con la venta de esta plata, algunas ONGs consiguen fondos importantes para sus proyectos en diversas partes del mundo. Además, hay que tener en cuenta que la plata es un metal pesado que, una vez liberado y en determinadas concentraciones, puede ser muy tóxico y perjudicar gravemente al medio ambiente.
Fuente: Biodisol

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP