Residuos orgánicos: Tips para la generación de compostaje domestico.
>> miércoles, 27 de abril de 2011
Por Tatiana Jara
Sin dudar enterré rápidamente la semilla, que al poco tiempo se transformó en una hermosa planta con una gigantesca calabaza anaranjada. Más adelante comprendí que lo que a mis 4 años quedó marcado como " la tierra mágica" era compost.
Si consideramos que el cincuenta por ciento de los desechos orgánicos están en zonas urbanas, fomentar el compostaje doméstico, su fácil uso y fabricación no solo nos enseña a cerrar el ciclo de la materia orgánica, aprovechando residuos vegetales o animales para ser nuevamente utilizados, sino que también nos hace tomar un rol activo como ciudadanos frente a los desechos que generamos y que terminan por acumularse inútilmente en vertederos.
Hacer un compostador es de bajo costo, no genera malos olores y es de fácil manejo. Su forma de implementación puede variar desde un agujero en el jardín hasta un compartimiento de madera o recipiente plástico reciclado, siendo este último el más versátil, tanto por su movilidad como por su capacidad de adaptarse a lugares pequeños (terrazas, logias. etc.).
La forma más adecuada de hacer compostaje es mediante un recipiente de plástico, al cual se le corta la base. Luego se coloca invertido en contacto con el suelo y se perfora con agujeros en las zonas laterales colocando encima una tapa. De esta manera se dan las condiciones óptimas para que se desarrolle el proceso, aunque si está en una terraza existen diferentes tipos de compostadores que se venden en el mercado, así como variedades de tamaño según las necesidades.
Primero colocamos una base de hojas, ramas y tierra con un grosor de 15 cm, que permitirá una descomposición más lenta y su función será evitar que se compacten los materiales.
La siguiente capa necesitará un alto contenido de humedad, así como también materiales sin contenido de agua. Esta mezcla debe ser en una proporción de 2 es a 1
El volumen mínimo a llenar para que el proceso se active es de la mitad del compostador.
Es importante hacer hincapié en que en el compostador sólo entrarán materiales ORGÁNICOS, tales como restos de frutas, hojas, ramas, cáscaras de huevo, vegetales, pelo y uña, o tejido orgánico como algodón, aserrín, papel y cartón, que no contengan tintas (como hueveras, servilletas). Debemos evitar poner restos de origen animal como carnes, pescados, etc.
Para acelerar el proceso se puede agregar estiércol, siempre y cuando sea de un animal herbívoro, así como lombrices que ayudarán a la degradación, produciendo un abono de gran riqueza fertilizante para la tierra, llamado humus.
Dónde ubicar el compostador:
Éste debe estar en un lugar sombreado en verano para mantener la humedad y soleado en invierno para evitar que el exceso de frío detenga el proceso de degradación. Luego sólo queda esperar, y al cabo de 4 a 6 meses tenemos en nuestro hogar la mejor tierra libre de pesticidas para nuestras plantas y lo más importante es que con ese pequeño gesto le damos una mano a nuestro planeta.
0 comentarios:
Publicar un comentario