Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas

Deshielo suelo ártico multiplica por 10 emisiones CO2 y acelera calentamiento

>> jueves, 30 de agosto de 2012


Fuente: EFE Verde

Un estudio realizado por la Universidad de Estocolmo, junto a científicos de otros países, entre ellos del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), señala que la subida de las temperaturas está produciendo la descongelación del permafrost (nombre del suelo semi-permanentemente congelado) durante mayor tiempo en verano y a mayor profundidad, activando así los depósitos de carbono orgánico.

Esta investigación, que tuvo su trabajo de campo en el Ártico Siberiano y cuyos resultados se publican hoy "on line" en Nature, apunta que la liberación del carbono ártico, causada por la degradación y la erosión debidas al deshielo, podría alcanzar los 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba con anterioridad.

Se escapa a la atmósfera en forma de CO2

El análisis indica que unos dos tercios de este carbono contenido en el permafrost, unos depósitos que en algunos casos se remontan a hace 40.000 años y que se han mantenido inactivos al estar congelados, se irá escapando a la atmósfera en forma de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero, señala a Efe la investigadora del IC3 Laura Sánchez-García, coprimera autora del estudio.

El progresivo colapso térmico del permafrost costero, "en una región especialmente sensible al aumento de las temperaturas", dice la científica, puede acelerar aún más el calentamiento.

Sánchez-García subraya que el hielo actuaba como "tapón" o "nevera cerrada" para evitar la activación de ese carbono, y que estas alteraciones cada vez más rápidas provocan un círculo vicioso.

"Formas de carbono orgánico hasta ahora inactivas se están emitiendo a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que a su vez provocan más calentamiento que liberará más carbono inactivo, una tendencia que se está viendo es cada vez mayor", señala esta experta en el ciclo del carbono orgánico a gran escala.

Calentamiento mayor que la media

La región costera del Ártico, donde se encuentran la mitad de los depósitos planetarios de carbono orgánico terrestre (en una superficie equivalente a dos veces España y muy poco estudiada hasta ahora por su difícil acceso) está sufriendo un calentamiento dos veces mayor que la media.

Aunque el ritmo actual de emisiones de carbono a lo largo de la costa noroeste siberiana todavía no está afectando de forma sustancial a los niveles de CO2 en la atmósfera global, los trabajos demuestran que el proceso está en marcha, remarcan los autores.

Recogida de muestras en 8.400 kilómetros 

Para llevar a cabo el estudio, un equipo internacional de investigadores se embarcó en 2008 en una campaña oceanográfica de gran envergadura en la que recogieron muestras geoquímicas (sedimentos, permafrost, agua, aire y material particulado) a lo largo de 8.400 kilómetros de la plataforma continental y cuyo análisis ha permitido revisar concepciones sobre el estado de conservación del carbono ártico y el papel de su flujo en el clima.

Otro de los autores principales, Örjan Gustafsson, profesor de biogeoquímica en la Universidad de Estocolmo, destaca la importancia de estudiar la interacción entre el calentamiento y las emisiones de los depósitos de carbono contenidos en la costa y el permafrost submarino, así como en los hidratos submarinos de metano, para hacer una proyección sobre la trayectoria de gases de efectos invernadero.

El grupo científico ha estimado la cantidad de carbono fósil que termina acumulándose en el fondo del océano por la desestabilización térmica de las costas ya que, en contra de lo que se creía, la erosión del Yedoma (tipo de suelo rico en hielo y carbono orgánico) es la que aporta mayor proporción de carbono orgánico en los sedimentos marinos del Ártico.

Fuente: EFE Verde

Read more...

>> viernes, 17 de agosto de 2012


Fuente: EFE Verde

Un equipo del centro de investigación australiano CSIRO en el que participan 80 científicos ha llegado a la conclusión durante tres años de trabajo que las causas de la migración son la mayor acidez del mar y la destrucción o blanqueo de los corales por el aumento de la temperatura.

Los autores del estudio advierten de que Australia es uno de los lugares más vulnerables al calentamiento global, tal como demuestra este éxodo de algas, fitoplancton, zooplancton y peces varios miles de kilómetros al sur, según el diario "Sydney Morning Herald".

Anthony Richardson, experto marino del CSIRO, afirmó que los océanos absorben el 40 % del dióxido de carbono y el plancton produce la mitad del oxígeno que respiramos, por lo que cambios bruscos pueden tener consecuencias dramáticas.

"Lo que sabemos ahora es que se producirán cambios que no podremos controlar. Podemos variar nuestras prácticas pesqueras pero no podemos hacer nada con los microbios y el plancton", señaló el científico.

"Nuestra gran preocupación es que no sabemos en qué medida cambiará las productividad en los océanos. Los microbios producen una gran cantidad de nutrientes y reciclan gran parte de la polución que provocamos", agregó Richardson.

El calentamiento global, efecto del exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también ha fortalecido las corrientes marinas en el este australiano, lo que contribuye al flujo migratorio al sur.

Fuente: EFE Verde

Read more...

Experto postula que las emisiones de CO2 podrían evitar la próxima era del hielo

>> jueves, 2 de agosto de 2012


Fuente: Veo Verde

La Tierra ha sufrido cambios climáticos desde antes que apareciera el hombre. Sin embargo, el modo de vida que llevan los humanos, sobretodo en los últimos siglos, ha hecho que el planeta sufra importantes cambios que no son precisamente naturales, como la acumulación de basura, la contaminación petrolera, la depredación de flora y fauna, y las emisiones de CO2.

Los estragos que produce el calentamiento global ha sido descrito como un verdadero Apocalipsi por la mayoría de los científicos. Pero el paleoclimatólogo dela Universidadde Duke (EE.UU), Curt Stanger, tiene un opinión algo diferente, así lo muestra en su libro “El futuro profundo”, donde se muestra una visión un poco más positiva del fenómeno climático, aunque también señala que está en nuestras manos decidir el futuro de las próximas generaciones.

Según Stanger, “nuestro CO2 evitará la próxima era del hielo”. Lo cual sería bastante positivo para muchas especies, sobre todo para raza humana. El paleoclimatólogo asegura que por la gran cantidad de CO2 que hemos emitido a la atmósfera la era del hielo será menos mortal, aunque de todos modos habrá sufrimiento y sobrevivirán solo los que logren adaptarse. También vaticina que el patrón climático mejorara una vez que agotemos todos los combustibles fósiles y no podamos seguir contaminado. Otro aspecto positivo que menciona el experto, es que en lugares como Groenlandia aparecería la tierra fértil y quienes vivan ahí tendrán la oportunidad de desarrollar la agricultura. Estos cambios sucederían en millones de años y para eso tendremos que pasar por una serie de caos climático que dejarán muertes y fuertes modificaciones en las ciudades.

Uno de los mayores problemas que afectará a las generaciones futuras es que se producirá una caída del nivel del mar, el cual dejará puertos aislados en todo el mundo y todo el coste alimentario y económico que eso significa. Actualmente sufrimos el fenómeno contrario, pero todo es parte de un proceso que durara millones de años, siendo el calentamiento global la primera fase de una historia mucho más larga de cambios.

Pero ¿Por qué preocuparse de los cambios de aquí a miles de años, donde ni nuestros tataranietos estarán vivos? El autor es claro: “Daré dos respuestas. Una: este problema es demasiado grande para que las personas con ética no le hagan caso. Y dos: tenemos la capacidad y la responsabilidad, incluso algunos podrían decir el honor, para elegir el futuro de nuestros descendientes. La única pregunta es: ¿Qué clase de futuro elegimos?”.

Para Stanger, la clave está en encontrar nuevas fuentes de energía sostenible, que nos permitan sobrevivir pero sin afectar el futuro, para eso hay que trabajar juntos, y creer en que vivir sin perjudicar es nuestra responsabilidad, aunque el coste económico no siempre sea el menor. Aunque muchos emprendedores han demostrado que las energías eólica, solar y geotérmica no son tan costosas como se señaló en un momento, al contrario son muy económicas y hasta pueden generar dinero sin consumir los recursos del planeta.

Otro punto importante que menciona el autor es que la responsabilidad de generar cambios energéticos no solo es tarea de las autoridades y gobiernos, lo más importante es que los ciudadanos se interesen en ayudar a la Tierra teniendo una perspectiva a largo plazo y actuando antes que las autoridades lo digan, esto se logra con la educación verde , que desde ya tenemos que inculcar a nuestros hijos.

Fuente: Veo Verde

Read more...

Antártida tuvo la misma vegetación de África y Nueva Zelanda


Fuente: Veo Verde

“Cambia todo cambia” nos decía Violeta Parra y tenía mucha razón.No siempre somos testigos de las modificaciones que acontecen en nuestro planeta, pero por medio de la ciencia nos enteramos de la historia que lleva a cuestas. Vestigios de polen y esporas apuntan a la Antartida fue un paraíso tropical hace 52 millones de años.

La investigación publicada en la revista científica Nature fue llevada a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Frankfurt, en Alemania, que analizaron muestras de rocas de una antiguedad promedio de  53 y 46 millones de años, la cuales se obtuvieron del fondo marino de la región denominada como Tierra de Wilkes, con las que pudieron reconstruir la vegetación descubriendo de que se trataba de palmeras y parientes del boababs que no soportan el frío, como hayas y araucarias que se encuentran en Nueva Zelanda y el sur de Chile.

Lo más curioso del estudio, es que revela que en ese entonces existía un nivel dos veces mayor de C02 que el actual. Ante esto los científicos han expresado que con el actual índice de quema de combustibles en unos pocos cientos de años la Tierra volverá a tener aquellos niveles de hace 52 millones de años. Pero los altos indices de carbono en la atmósfera no son el factor determinante para que la Antartida fuese un paraíso, sino las corrientes oceánicas.

Todo este estudio, puede acercarnos a lo que sucederá en el futuro, donde las regiones polares son las que sufrirán las más radicales transformaciones.

Fuente: Veo Verde

Read more...

Deshielo masivo de Groenlandia

>> jueves, 26 de julio de 2012


Fuente: Ecoticias

Durante varios días de este mes, la cobertura de hielo en la superficie de Groenlandia ha sufrido un proceso de fusión en un área mayor que en cualquier momento anterior a lo largo de más de 30 años de observaciones satelitales, informó este martes la NASA a través de su web.

   Casi toda la cubierta de hielo de Groenlandia, desde las zonas más finas en las costas hasta los dos kilómetros de profundidad en el interior ha experimentado algún grado de fusión en su superficie a mediados de estes mes debido a las altas temperaturas, de acuerdo con las mediciones de tres satélites independientes analizadas por científicos de la NASA y unviersidaes.

   En promedio, durante el verano, cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural. En las zonas altas, la mayor parte de esa agua de deshielo rápidamente vuelve a congelarse en el mismo lugar. Cerca de la costa, algo del agua de fusión es retenida por la capa de hielo y el resto se pierde en el océano.

   Pero este año el grado de fusión del hielo en la superficie ha aumentado notablemente. De acuerdo con los datos de satélite, se estima que el 97 por ciento de la superficie de la capa de hielo se ha descongelado en algún momento a mediados de julio.

   Los investigadores aún no han determinado si este evento extenso de fusión afectará el volumen global de pérdida de hielo este verano y contribuirá a la elevación del nivel del mar.

   "La capa de hielo de Groenlandia es una extensa zona con una historia variada de cambio. Este evento, junto con otros fenómenos naturales, aunque poco frecuentes, como el caso de la fractura de un enorme iceberg la semana pasada en el glaciar Petermann, son parte de una historia compleja", dijo Tom Wagner , director del programa de criosfera de la NASA en Washington. "Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo eventos como estos pueden relacionarse unos con otros, así como con el sistema climático más amplio."

   Son Nghiem, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, realizó un primer análisis de datos de radar del satélite  Oceansat-2 de la Indian Space Research Organisation (ISRO) la semana pasada, cuando se dio cuenta de que la mayor parte de la superficie de Groenlandia parecía que habíaa sido sometida a una fusión del hielo el 12 de julio. Nghiem dijo: "Esto fue tan extraordinario que en un primer momento me cuestioné el resultado".

   Nghiem consultó con Dorothy Hall, en el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland, que estudia la temperatura de la superficie de Groenlandia con el Espectrómetro de Imágenes MODIS a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA. Confirmó que MODIS mostró temperaturas inusualmente altas y que el deshielo era extenso sobre la superficie de la capa de hielo.

   Thomas Mote, un climatólogo de la Universidad de Georgia, Athens, Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York también confirmaron la fusión vista por Oceansat-2 y MODIS a través de imágenes de sensores de microondas en un satélite meteorológico de la Fuerza Aérea de EE.UU.

   El deshielo se extendió rápidamente. Mapas derivados de los tres satélites mostraron que el 8 de julio alrededor del 40 por ciento de la superficie de la capa de hielo se había derretido. El 12 de julio, el 97 por ciento se había derretido.

Cúpula de Calor

   Este evento de fusión extrema sde ha devido a una cresta inusualmente fuerte de aire caliente, o cúpula de calor, sobre Groenlandia. Este evento ha sido parte de una serie que ha dominado el clima de Groenlandia desde fines de mayo. "Cada cresta sucesiva ha sido más fuerte que el anterior", dijo Mota. Esta cúpula última de calor comenzó a moverse sobre Groenlandia el 8 de julio, y luego se  estacionó sobre la capa de hielo unos tres días más tarde. Hacia el 16 de julio había comenzado a disiparse.

   Incluso el área alrededor de una estación en el centro de Groenlandia, que a 2.000 metros sobre el nivel del mar está cerca del punto más alto de la capa de hielo, mostró signos de fusión. Dicha fusión pronunciada en la en la capa de hielo de la zona no se había producido desde 1889, de acuerdo con los núcleos de hielo analizados.

   "Los núcleos de hielo muestran que los eventos de fusión de este tipo ocurren aproximadamente una vez cada 150 años en promedio. Con el último acontecimiento en el año 1889, este evento llega justo a tiempo", dice Lora Koenig, un glaciólogo del centro Goddard y miembro del equipo de análisis de los datos obtenidos por satélite. "Pero si seguimos observando los acontecimientos de este tipo de fusión en los próximos años, será preocupante".

Fuente: Ecoticias

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP