Mostrando entradas con la etiqueta FIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIA. Mostrar todas las entradas

Innovador proyecto remplazará la piel de la tuna por una comestible

>> lunes, 3 de diciembre de 2012

Fuente: FIA

Desarrollado por la Universidad de Santiago y cofinanciado por FIA, buscará además conservar todas las características del fruto fresco.

Santiago, 03 de diciembre de 2012.- Desarrollar una  tecnología  que remplace la piel de los frutos de tuna (Opuntia ficus indica), por  un recubrimiento comestible y que permita mantener íntegras sus características, es el objetivo del proyecto que está cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y que realiza la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa además busca crear un envase que potencie las características del fruto, puesto que la tuna es altamente susceptible a alteraciones microbiológicas y físico-química dado su alto pH y contenido de agua.

“Removiendo la cáscara y aplicando sobre los frutos pelados una cubierta comestible, que mantenga su vida como producto fresco —ya que continúa su proceso de respiración y actividad bioquímica— no habrían alteraciones del color sabor, valor nutritivo, etc. Y el producto presentaría una vida útil similar a la del producto con cáscara”, explica Laura Almendares, Ingeniera Agrónoma y coordinadora del proyecto.

Además, se pretende agregar valor a producciones de tunas en la zona de Polpaico, Tiltil y Rungue (RM), que permitirá insertarlo en un mercado que privilegia el consumo de productos frescos y naturales, con alto valor agregado, afirma Almendares.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la superficie cultivada con tunas en Chile es de alrededor de 1.495 hectáreas, que se distribuyen entre las regiones de Tarapacá y del Biobío. La mayor superficie se ubica en la Región Metropolitana (644,1 ha), seguida por la de Coquimbo (581,4 ha).

Proyecto pionero a nivel mundial
A nivel internacional, se han empezado a utilizar recubrimientos comestibles que mantienen los frutos frescos en algunas especies, pero no existe experiencia con tunas.

“Este proyecto es innovador a nivel mundial, ya que se desarrolla una tecnología hasta ahora inexistente para el manejo de post cosecha permitiendo, en primera instancia,  disponer de frutos pelados-recubiertos, con una mayor vida útil que los frutos no tratados”, menciona Alfonso Yévenez, ejecutivo de innovación de FIA.

Laura Almendares enfatiza que esta iniciativa tiene altas perspectivas comerciales, ya que hay nichos de mercado en países que tienen una tradición de consumo de tunas, como es el caso de México y de la comunidad que habita fuera de las fronteras de ese país,  por ejemplo en EE.UU.

México es el principal productor de tunas a nivel mundial, y también el mayor consumidor; mientras que Italia es el líder en exportaciones. Chile es el único país que presenta una doble producción de esta fruta: en verano e invierno, lo que también se ha logrado en Israel mediante fuertes aplicaciones de nitrógeno.

A nivel nacional, la producción de invierno es el 20-30% de la de verano, sin embargo, el precio que alcanzan en el mercado nacional es casi el doble.

La tuna, se distribuye en todo el continente americano, desde los litorales hasta el altiplano. Por sus características, se desarrolla bien en climas áridos, en zonas con 100‐125 mm de lluvia al año, aunque los excesos de humedad provocan enfermedades fungosas y daños por insectos, según un informe de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

Los primeros resultados de este proyecto, se verán materializados el segundo semestre del próximo año.


Fuente: FIA

Read more...

Queda un mes para postular al Premio a la Innovación Agraria 2012

>> lunes, 9 de julio de 2012


Fuente: FIA

Hasta el 6 de agosto estarán abiertas las postulaciones al Premio a la Innovación Agraria 2012, galardón que entregan la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, y Revista del Campo de El Mercurio.

Este reconocimiento tiene por objetivo destacar a productores, productoras y empresarios; organizaciones de productores; empresas y agrupaciones productivas y empresariales que hayan ejecutado iniciativas que incorporen la innovación en los procesos productivos primarios, de transformación agroindustrial, de comercialización o gestión en las áreas agrícola, agroalimentaria, pecuaria, forestal o dulceacuícola.

A diferencia de versiones anteriores, en esta ocasión se entregará un galardón nacional y tres regionales.  El primero, tiene como finalidad premiar a quién haya generado un cambio clave en el agro ya sea en negocio, productos, servicios, procesos, gestión o políticas. Ese aporte debe haber contribuido en forma relevante a transformar al sector agroalimentario y forestal nacional y al progreso económico, productivo y tecnológico del país.

Los regionales, buscarán reconocer a productores, productoras y empresarios; organizaciones de productores; empresas y agrupaciones productivas y empresariales que hayan aportado, a nivel regional, a la innovación sectorial. Se concederán tres premios: Zona Norte (desde la Región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo); Zona Centro (desde la Región de Valparaíso a la del Maule) y Zona Sur (desde la Región del Biobío a la de Magallanes). 

Se valorará especialmente iniciativas que estén contribuyendo a:

-       Diversificar la actividad agrícola, pecuaria, forestal o dulceacuícola, desarrollando o incorporando una nueva actividad o un nuevo producto, económicamente rentable y ambientalmente sustentable, adecuado a las condiciones agroecológicas de la zona donde se ha desarrollado.

-       Aumentar la calidad de un producto mediante innovaciones en cualquier etapa del proceso productivo (producción primaria, postcosecha, procesamiento industrial, selección, embalaje u otras).

-       Incrementar la productividad mediante innovaciones incorporadas en cualquier etapa del proceso productivo (producción primaria, postcosecha, procesamiento industrial, selección, embalaje u otras).

-       Mejorar la sustentabilidad de un proceso productivo o de transformación, aplicando formas de producción y procesamiento ambientalmente sustentables.

-       Desarrollar la gestión agraria y la asociatividad como instrumentos para aumentar la competitividad.

Los interesados en postular pueden descargar las bases en www.fia.cl, y completar, en línea, la ficha de postulación. El plazo para hacerlo vence el 6 de agosto de 2012.

Fuente: FIA

Read more...

FIA y CED lanzan libro sobre conservación sustentable y protección del patrimonio natural

>> miércoles, 30 de marzo de 2011


Fuente: FIA Con el objetivo de insertar en el debate la conservación sustentable como concepto y práctica en Chile, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), lanzaron hoy el libro “Conservación Sustentable y Patrimonio Natural: una herramienta para la innovación en gestión ambiental”. La ceremonia fue encabezada por la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, el presidente del directorio del CED, Gonzalo García, el director ejecutivo del CED y editor de la publicación, Guillermo Espinoza y el gerente de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minera Quadra Chile Ltda y co autor del libro, Luis Contreras, además de investigadores y académicos. El libro reúne a una serie de expertos en políticas pública, marco regulatorio, gestión ambiental y fomento productivo, que analizan estos temas desde sus diferentes perspectivas, revisando visiones sobre la conservación sustentable, incluida la de algunos casos de estudios. Según la publicación, la conservación sustentable, como concepto y como práctica, encierra una serie de complejidades necesarias de abordar y discutir en un contexto en el que Chile consolida su inserción en el mundo desarrollado, y presenta una necesidad real de profundizar en el uso de sus recursos que son parte de su patrimonio natural y cultural. Al respecto, la directora ejecutiva de FIA, indicó que este libro representa un esfuerzo conjunto por sistematizar experiencias y enfoques de diferentes especialistas en gestión ambiental y protección del patrimonio natural en Chile. “La sustentabilidad implica mejora social, progresiva, duradera y justa, dentro de los marcos éticos que impone la sociedad, a través de procesos participativos, transparentes y eficientes, y de una adecuada planificación y administración de las decisiones respecto al presente y al futuro”, señaló. En este sentido, para que tenga éxito, la conservación del patrimonio natural debe hacerse en forma creativa y no simplemente ajustarse a experiencias repetitivas, lo que permitirá integrarse de manera efectiva al contexto económico, social e institucional del país. “La conservación sustentable que estamos impulsando en este libro promueve herramientas de innovación en los procesos de decisión y gestión ambiental que, usando el propio valor de los recursos y servicios provistos por ecosistemas y especies, busca formas de asumir los costos de una conservación efectiva y eficaz del patrimonio natural y cultural asociado, generando nuevas oportunidades de desarrollo y de beneficios para las personas”, manifestó el editor y co autor del libro, Guillermo Espinoza. En la publicación, uno de los temas que se abordan son los efectos del cambio climático. En este ámbito, el artículo escrito por el investigador de FIA, Aquiles Neuenschwander, destaca que la reducción de emisiones de gases efecto invernadero generadas por la deforestación y la degradación de los bosques naturales, así como la mantención y aumento de los depósitos de carbono terrestre mediante la conservación de los bosques y el manejo forestal sostenible, será valorizada en función de la importancia que le asigne la humanidad al beneficio de mitigar el cambio climático. Esta valorización podría alcanzarse mediante la asignación de un valor en efectivo a cada unidad de volumen de dióxido de carbono no emitida o absorbida, la que sería establecida por fondos internacionales. Por el contrario, si se logra generar un esquema de mercado para la transacción de unidades de dióxido de carbono, serán la oferta y la demanda las que determinen el precio. De esta forma, la conservación del bosque natural se convertiría en parte de la estrategia mundial para reducir la emisión de gases efecto invernadero, además de asegurar la sostenibilidad de innumerables grupos humanos que dependen de ellos. Caso Cuenca de Aculeo Uno de los ejemplos de aplicación del concepto de conservación sustentable es el estudio “Conservación y gestión sustentable del bosque y matorral esclerófilo: oportunidades de desarrollo local basadas en bienes y servicios ambientales”, ejecutado por el CED para FIA, el cual estuvo orientado a identificar proyectos productivos concretos relacionados con el bosque esclerófilo en la cuenca de Aculeo. Los objetivos fueron generar oportunidades de desarrollo local y contribuir a la conservación y protección de esta formación vegetacional de importancia mundial. El desarrollo del trabajo permitió generar abundante material útil para ampliar los resultados del estudio, a modo de divulgar de manera más eficiente la importancia de actividades productivas que compatibilizan el desarrollo local con la conservación. Esto se puede plantear no sólo en el ámbito forestal, sino también en otros sectores del desarrollo del país como lo son turismo, la minería, la pesca y la agricultura. Fuente: FIA

Read more...

Especialistas analizaron impactos del Cambio Climático en la agricultura nacional

>> lunes, 13 de diciembre de 2010

Fuente: FIA

El Seminario de Cambio Climático y Huella de Carbono organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), convocó a destacados investigadores del país para presentar la posición y compromisos del gobierno y diferentes instituciones frente al cambio climático, la importancia de la investigación e innovación para adaptarse y mitigar los efectos de la huella de carbono, el impacto socioeconómico en la agricultura y la eficiencia del uso de los recursos hídricos, entre otros temas.

El Director Nacional del INIA, Guillermo Donoso, explicó la importancia de esta iniciativa, destacando que la gran tarea es “avanzar hacia una industria alimentaria carbono neutral. Para Chile, la mitigación no debe ocurrir a expensas de desincentivar o reducir la producción de alimentos sino que a expensas de reducir las emisiones por unidad de producto. A través del INIA, potenciamos el crecimiento de manera sostenida, aportando con tecnologías e innovaciones”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Eugenia Muchnik, señaló que el cambio climático representa amenazas y oportunidades para el sector silvoagropecuario chileno. “Lo importante es identificar y localizar geográficamente las amenazas para tomar medidas de prevención, mitigación y adaptación frente a los nuevos escenarios. Lo mismo debe hacerse con respecto a las oportunidades que se puedan presentar, teniendo presente que Chile está inmerso en una economía global y que los cultivos de productos de exportación deben competir con muchos otros países”, agregó.

Destacó que, por este motivo, FIA ha estado participando activamente en los foros internacionales relacionados con este fenómeno, siendo uno de sus profesionales el delegado oficial del Ministerio de Agricultura en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático y del Protocolo de Kioto. “Esto ha permitido a la Fundación estar actualizada sobre el tema y los posibles efectos para el país”, finalizó.

Durante el encuentro se presentó la situación del cambio climático en Chile y qué se prevé como impacto productivo para la agricultura, acotado a estudios de casos en distintas cuencas del país, dividido en dos ejes básicos: Adaptación y Mitigación. También se realizó un análisis de la vulnerabilidad de nuestro territorio frente al cambio climático desde el punto de vista social, productivo y económico.

Primera Calculadora de Huella de Carbono

Sin duda, un gran valor agregado de esta iniciativa fue la presentación del Estudio de Huella de Carbono para productores agropecuarios exportables, donde el investigador Sergio González Martineaux de INIA y de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), dio a conocer la primera calculadora de huella de carbono como herramienta de evaluación. Con este instrumento los exportadores podrán ingresar los datos de su producción y calcular su eficiencia en esta materia y, a la vez, disminuir la huella de carbono.

Chile es el país que lleva el liderazgo en temas de huella de carbono en la región latinoamericana para productos de exportación, y países como Colombia y Uruguay estuvieron presentes para conocer esta iniciativa, que, sin duda, es un paso más para convertir a Chile en Potencia Agroalimentaria.

Cabe destacar que gran cantidad de sistemas ecológicos son influidos por los cambios en el clima regional, sobre todo aquéllos que tienen dependencia directa del clima, como la agricultura.

El prolongado período en que cultivos permanecen expuestos a las fluctuaciones climáticas y las claras influencias que tienen los elementos metereológicos, tanto sobre la productividad de los cultivos como sobre la calidad de los productos cosechados, hacen de esta actividad una de las más vulnerables al cambio climático.

Un estudio realizado por el Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile arrojó interesantes resultados sobre el efecto económico del cambio climático en la agricultura, teniendo en cuenta que una proporción relevante de la población chilena depende de esta actividad para subsistir.

Considerando un escenario “severo” y uno “moderado” de cambio climático, el estudio deja ver que los ingresos netos totales provenientes de la agricultura caen entre un 14% y un 15% en el primero, y aumentan menos de 1,3% en el segundo. Por otro lado, el requerimiento total de trabajadores para el sector cae en ambos escenarios entre un 9,4% y un 18%.

Si bien el impacto económico del cambio climático es un hecho, existen también grandes oportunidades, que se traducen en importantes cambios en los sistemas productivos, tales como un cambio de rubro o reubicación de sus instalaciones en pos de mejores condiciones ambientales.

De acuerdo al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, las mejoras en la gestión agrícola pueden reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero. La eficiencia de estas prácticas depende de factores como el clima, tipo de suelo y sistema de cultivo. Aproximadamente el 90% de la mitigación total se deriva de la intensificación de los sumideros (secuestro de Carbono del suelo) y el resto de la reducción de emisiones.

El Director Nacional del Inia, Guillermo Donoso, destacó que “la humanidad como pocas veces en su historia, está frente a un notable e inédito desafío que es tecnológico y económico, pero principalmente ético y cultural donde las modificaciones del comportamiento estructural de la naturaleza, nos invitan a nuevas formas de relacionarse. Este es nuestro segundo desafío: crear un nuevo paradigma cultural a partir del respeto por el medio ambiente”.

Fuente: FIA

Read more...

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP