Solo el 25 % del documento final de Río+20 está aprobado
>> viernes, 15 de junio de 2012
Fuente: EFE Verde
El jefe de la Secretaría General de Río+20, Nilchil Seth, dijo en una rueda de prensa en Río de Janeiro que "tras las negociaciones en Nueva York teníamos un 21 por ciento del documento cerrado. Hoy ya tenemos casi un 26 por ciento", pero agregó que la mayoría de los puntos en abierto depende de varios "grandes asuntos".
Una de las divergencias que traba las negociaciones es si se mantienen los principios ya acordados en las negociaciones sobre medio ambiente de la ONU desde 1992.
Según Seth, algunos países quieren que el documento que se apruebe en la cumbre de mandatarios que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro reafirme los principios acordados desde 1992 mientras otros se oponen.
Los críticos cuestionan en particular el principio según el cual los países tienen "responsabilidades compartidas pero diferenciadas" en cuanto al medio ambiente, que prevé costes más elevados para los países desarrollados por tener históricamente una responsabilidad mayor en la degradación del planeta.
"Una de las dificultades es que algunos países se oponen a que se reafirmen los compromisos del pasado", insistió Seth.
El G77
El Grupo de los 77 países en desarrollo (G77) y China defienden la reafirmación de los compromisos tanto de la Cumbre de la Tierra como de las demás negociaciones multilaterales sobre medio ambiente.
El G77, integrado por 130 países, agrupa a casi toda América Latina, África y las naciones del sur de Asia.
Brasil, uno de los portavoces del grupo, ha afirmado que desea el fortalecimiento de los principios acordados y que se opone a cualquier revisión de lo ya aprobado pese a que la coyuntura económica es diferente a la de 1992.
La etapa final de negociaciones empezó el miércoles a una semana de la de la apertura de la cumbre, que reunirá a unos 130 jefes de Estado o de Gobierno, según la ONU.
Los negociadores de las casi 180 delegaciones oficiales tienen inicialmente plazo hasta mañana para revisar "El futuro que queremos", un documento de unas 90 páginas con cinco capítulos que será el principal resultado de conferencia Río+20.
Los otros grandes temas que traban las negociaciones, según Seth, son las divergencias sobre los llamados "medios de implementación", es decir la forma de financiar el desarrollo sostenible; la falta de un acuerdo conceptual sobre qué es la "economía verde" y las diferencias en torno al fortalecimiento de las instituciones medioambientales de la ONU.
Los "medios de implementación" son los instrumentos necesarios para cumplir lo que sea acordado en la cumbre, como los recursos financieros, la transferencia de tecnología y la capacitación de recursos humanos en países en desarrollo.
En cuanto a la "economía verde", cada país tiene su propio concepto sobre ese término, agregó el secretario de Río+20.
"Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), hay consenso de que debe ser fortalecido pero aún se discute la forma de hacerlo", agregó.
Seith consideró que, superadas esas grandes divergencias, el documento estará prácticamente concluido.
El diplomático agregó que las negociaciones también marchan con lentitud debido a la estrategia adoptada por algunos países de hacer concesiones solo al final del proceso.
Fuente: EFE Verde
0 comentarios:
Publicar un comentario