Chile rindió examen en materia medio ambiental ante comisión de la OCDE
>> lunes, 4 de julio de 2011
Fuente: Diario Financiero

En la ocasión la OCDE estableció 52 recomendaciones formuladas por un equipo de expertos de países pertenecientes a la organización.
Dichas recomendaciones sirvieron para la discusión de las modificaciones realizadas a la ley 19.300 y que derivaron en la actual ley 20.417, referida a la nueva institucionaldad medioambiental.
Ahora, con Chile como miembro de la OCDE, el gobierno decidió realizar una Evaluación de Medio Término (2005-2011), a partir de la cual se permitió observar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos nacionales y compromisos internacionales.
“Si uno le saca una foto a lo que era Chile el año 2005 en temas institucionales ambientales, versus lo que es ahora, el avance es notable”, dice el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien encabezó la delegación que viajó a París, hace dos semanas a realizar una presentación sobre el estado de avance de las recomendaciones y a responder las preguntas de seis países miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la OCDE.
Irarrázabal precisó que “para el país es bastante importante mostrar los avances medioambientales y, además, es un muy buen ejercicio interno para ver cuál es el estado de cumplimiento de las distintas recomendaciones”.
Así, el subsecretario detalló que el principal avance es en materia institucional, cuestión que fue destacada por algunas de las delegaciones presentes en París y también por la Comisión. En la vereda del frente los aspectos que aún requieren de cambios están relacionados “son temas de información ambiental, indicadores principalmente e instrumentos económicos en temas de gestión ambiental”, explicó Irarrázabal.
El interés de los países
Las naciones que realizaron preguntas, tras haber leído el informe y presenciado la presentación de Irarrázabal, fueron Estados Unidos, que se interesó por temas de fiscalización y sanción y los avances de los Tribunales Ambientales; Canadá se centró en aspectos relacionados con la minería y el cierre de faenas. España lo hizo en materia de biodiversidad y conservación; Hungría en residuos; Italia en manejo de agua y la República Eslovaca en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el funcionamiento institucional.
Fuente: Diario Financiero
0 comentarios:
Publicar un comentario