“Realizar tratamientos en los bosques favorece la proliferación de hongos y la propia biodiversidad”
>> miércoles, 15 de junio de 2011
Fuente: Ecoticias.com
En este sentido han observado que realizar un tratamiento de este matorral, como es el desbroce alternado, “favorece la producción de distintos recursos micológicos a la vez que evita que se extiendan los incendios”. Además, el desbroce alternado propicia que el ecosistema “se vea ocupado por muchas especies de animales como liebres, conejos o perdiz roja, que a su vez son el cazadero de especies de aves amenzadas”. De la misma manera, “estas intervenciones de rejuvenecimiento de matorral permiten la producción de recursos naturales como los productos apícolas o el polen (un recursos que se exporta y que tiene un valor elevado)”.
No obstante, se ha comprobado que cuando estos matorrales de cistáceas se dejan de tratar “dejan de producirse setas y terminan muriendo”. Así, este peculiar hábitat del ámbito mediterráneo, muy extendido en comarcas de Castilla y León, “en caso de abandono total incita la disminución de muchos recursos y en particular de los hongos”.
Por ello, el experto propone que se tomen medidas que permitan la producción de recursos variados a la vez que mantener la biodiversidad. “La micoselvicultura puede proporcionar herramientas y bases para la gestión de hábitats que de otra manera no tendrían una justificación”, asegura.
La importancia del sector en Castilla y León
Los hongos silvestres comestibles han sido utilizados históricamente con fines alimenticios y medicinales por muchas y diferentes culturas en todo el mundo. Hoy en día más de 80 países aprovechan 2.300 especies de las que sólo una pequeña parte se comercializan.
Castilla y León es una de las regiones más importantes del mundo en recursos micológicos. Su territorio forestal presenta una gran aptitud para la producción y el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles, entre los que se encuentran las especies más apreciadas en el mercado mundial como boletus, trufas y níscalos entre otras. Se estima una producción media anual bruta de 31.000 toneladas anuales, de las que tan sólo una pequeña parte se recolectan y comercializan.
En la actualidad, la recolección de setas implica al 54por ciento de la población rural de Castilla y León. El 14por ciento de dicha población vende el producto recolectado. En años de climatología favorable podrían llegar a recolectarse y comercializar 17.000 toneladas de hongos silvestres lo que supone una generación potencial de rentas directas a los recolectores de 65 millones de euros
Fuente: Ecoticias.com
0 comentarios:
Publicar un comentario