Estudios muestran daños ambientales en Ventanas desde 1985
>> domingo, 3 de abril de 2011
Fuente: La Tercera
Hace 26 años que el Minsal y Enami Ventanas -hoy Codelco Ventanas- recibieron los primeros estudios que mostraban la presencia de metales pesados en el suelo y agua de Ventanas, V Región. Entonces, ya se advertía una "intoxicación crónica" en los habitantes por las emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2) y de material particulado (PM10).
Así lo informó a La Tercera Jaime Chiang, ingeniero civil químico de la UTFSM, doctor en Ciencias de la Universidad de Louisiana y experto en medioambiente, quien señaló que desde 1985 hasta 1992 participó en cinco investigaciones al respecto. En los primeros estudios se tomaron muestras a 151 trabajadores de Enami, agricultores y habitantes de La Greda, Ventanas, Puchuncaví y El Rungue.
"El 60% de las personas mostró niveles de arsénico en pelo sobre lo estipulado en la norma nacional (100 ug/L) e internacional (50 ug/L). Esto conducía a lo que en toxicología se llama 'intoxicación crónica', es decir, iría dañando órganos, provocando enfermedades prematuras y cánceres", precisó Chiang.
Dos de las cinco investigaciones, dijo Chiang, fueron financiadas por Enami y otra por el Ministerio de Minería. "Se determinó que la presencia de metales pesados y metaloides en el suelo del Valle de Puchuncaví era superior y la recuperación del suelo tardaría 500 años". En Codelco Ventanas (ex Enami) reconocieron conocer las mediciones de Chiang, pero dijeron que "no hemos tenido acceso al estudio formal". "Como empresa, al comprar Enami nos ajustamos a la norma vigente, de 1994, y eso lo hemos cumplido a cabalidad", agregaron.
Hasta antes de 1992, cuando se dio inicio al plan de descontaminación con Enami Ventanas y Gener (hoy Aes Gener), las emisiones de dióxido de azufre superaban las 400 mil toneladas por año; Codelco Ventanas hoy asegura que no emite más de 7.000 toneladas. En cuanto a material particulado respirable (PM10), un 43% procede de la fundición primaria y el 32% de la central térmica Ventanas. El resto proviene de otras 10 industrias presentes en la zona, de acuerdo con el inventario de emisiones derivado a Salud y Medio Ambiente en 2009.
Seguridad en La Greda En 1992, Ventanas fue declarada Saturada para SO2 y PM10, porque sus niveles estaban sobre lo normado. Desde entonces, una red de estaciones de monitoreo mide la calidad del aire. En marzo pasado, un análisis de los últimos tres años de la estación La Greda mostró saturación por SO2 y particulado. Tras ese informe, la autoridad sugirió limitar el ingreso de nuevas industrias, pero en 10 años las industrias se han triplicado, tres centrales térmicas están aprobadas y dos están en trámite.
Sobre la seguridad que hay para retomar las clases en la escuela La Greda, que la semana pasada sufrió la intoxicación por inhalación de gases desde Codelco Ventanas, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que "Codelco ha garantizado que esto no va a volver a ocurrir (...). Cerrar la escuela es dejar a los niños sin colaciones y sin actividades académicas.
Cerrarla produce más daño". El ministro de Minería, Laurence Golborne, dijo que el cierre de Codelco Ventanas es materia de la estatal y no del gobierno. "El tema de la planta Ventanas es un tema histórico (...). Codelco ha efectuado inversiones para reducir emisiones, pero no han sido suficientes para evitar lo que se vivió", dijo.
Fuente: La Tercera
0 comentarios:
Publicar un comentario