Expertos analizaron la huela de carbono y su impacto

>> jueves, 22 de julio de 2010

Fuente: Portal Minero

El cambio climático que experimenta nuestro planeta nos obliga a asumir compromisos con el medio ambiente. Uno de ellos será la exigencia de la Huella de Carbono. Con el objetivo de aclarar este concepto e intercambiar información al respecto, DHL University organizó el seminario “La Huella de Carbon ¿Qué, cómo y por qué? Y su impacto en el Comercio Internacional”, realizado el martes 21 de julio.

El seminario fue una instancia de transferencia de experiencia y conocimientos para que los asistentes pudieran conocer la Huella de Carbono desde una perspectiva didáctica, sencilla y práctica. Además, a la conferencia se le midió su Huella de Carbono, obteniendo como resultado el aporte de 3,46 toneladas de CO2, lo que fue neutralizado con la compra de bonos de carbono.

Luego de unas palabras de bienvenidas por parte de Alberto Oltra, gerente general de DHL, y de Alejandra Svriz, subdirectora del Programa País de Eficiencia Energética, el seminario comenzó con la intervención de Anthony Wylie, decano de la Universidad Santo Tomás y director del proyecto “Caracterización del balance de carbon posibilidades de mitigar emisiones de CO2”.

En su exposición, Wylie explicó el origen del efecto invernadero y cómo éste provoca cambios en el clima. “A partir de 1960 hasta el año 2005, se nota una tendencia clara de aumento de la temperatura en el Valle Central, lo que significa que de aquí a fines de siglo, el clima que existe hoy en Santiago se trasladaría a Chillán”, dijo.
Además, agregó que en Chile está la amenaza de que nuestras emisiones se tripliquen al año 2030, por lo tanto, aseguró, “una buena manera de mitigar las emisiones es reduciendo el consumo de energía y como eso es muy difícil, la clave es cómo hacer más eficiente el consumo energético”.

Wylie -quien señaló que la Huella de Carbono es la suma de todos los gases de efecto invernadero emitidos de manera directa o indirecta por una persona, organización o producto- agregó que “hoy no existe uniformidad en relación a cómo se mide el CO2. Todos saben, por ejemplo, cómo se miden las calorías, pero no hay estándares para las mediciones de CO2. Esto induce a que sea confuso el tema a nivel del consumidor, legislador y para producir las normas”.

Posteriormente, David Kennedy, ingeniero eléctrico de Irlanda y experto en el negocio de la eficiencia energética, tecnologías y prácticas en ahorro energético, ofreció su punto de vista de las experiencias con distintas tecnologías sustentables en Chile, lo que sirve y su análisis del tipo de proyectos que hay actualmente en el país.

Al respecto señaló que la eficiencia energética es una herramienta esencial para disminuir el crecimiento de la demanda de energía y señaló que un buen caso a aplicar es la eficiencia en iluminación. En este sentido agregó que “los proyectos de iluminación son los más fáciles de implementar, son susceptibles a retornos muy rápidos, por lo tanto, son más sustentables”. Según explicó, en Europa están cambiando los tubos fluorescentes corrientes a tubos t5, que son más eficientes.
“Por cada 1000 tubos cambiados a t5, hay un ahorro energético de 180.000 kwh al año. Eso equivale a la reducción de 60 toneladas de CO2”, dijo. Y agregó como ejemplo el caso de la bodega de la Viña Concha y Toro, que cambió sus tubos por t5h0 disminuyendo el consumo de energía.

En tanto, Alejandro Palacios, de DHL, vicepresidente de estrategia GoGreen, oficina regional de Latinoamérica, analizó el impacto de la Huella de Carbono en el Comercio Internacional. Además explicó el proyecto GoGreen, programa de protección ambiental, que se concentra en mejorar sus propias emisiones de gases, involucrando cada vez más a los transportistas y empezando a ofrecer servicios ecológicos en el mercado.

Aldo Cerda, gerente del Área Bosques, Industrias y Servicios Sustentables de Fundación Chile, expuso sobre el mercado verde. Según explicó, los bonos de carbono - certificados de reducción de gases de efecto invernadero- se invierten en países lejanos, por lo tanto, genera desconfianza en algunas personas.

“La opacidad del mercado se ve acentuada por la desconexión entre lo que se compra y la localización geográfica de los proyectos. Generalmente, los bonos que se compran se invierten en proyectos que están en países en desarrollo, por lo tanto, para las personas que compran un bono esperando ver algo, es difícil traducirlo en un producto concreto, lo que genera opacidad”, dijo. Sin embargo, agregó, “este es un tema que despegó con mucha fuerza en dos años, por lo que yo creo que muchos de los proyectos que hoy se invierten afuera, se podrán desarrollar en Chile, lo que generará más conexión para las personas”.

Dentro de su ponencia, Aldo Cerda explicó que Fundación Chile, en conjunto con Celfin Capital crearon la Bolsa del Clima de Santiago (SCX), que es la primera bolsa de bonos de carbono del hemisferio sur basada en los más estrictos criterios y metodologías de contabilización de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Finalizó el seminario, Jaime Lira, Superintendente de Medio Ambiente, quien señaló que si bien se ha avanzado en términos de políticas públicas ambientales, aún queda mucho por hacer. “Como gobierno lo que se plantea es hacer una desviación de nuestra línea base para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló.

Fuente: Portal Minero

0 comentarios:

Publicar un comentario

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP