Empresas y medios de comunicación reflexionan sobre la responsabilidad social en tiempos de emergencia
>> miércoles, 14 de abril de 2010
Con el fin de reflexionar sobre la importancia de tener una RSE sólida en momentos de crisis, y cómo ésta se convierte en un pilar fundamental a la hora de enfrentar una emergencia, Fundación PROhumana, en conjunto con su RED PROhumana Empresarial, realizó este martes 13 de abril el encuentro “RSE=SER + PROhumana: La importancia de una RSE integral y coherente en tiempos de emergencia”que contó con la participación de los representantes de las empresas miembro de la RED y líderes empresariales.
La tragedia ocurrida el pasado 27 de febrero trajo innumerables repercusiones a nivel humano y social provocando que el país se diera cuenta de lo fundamental que es actuar con responsabilidad ante situaciones de emergencia.
Es por esto, queFundación PROhumana -organización dedicada por más de 13 años a la promoción y desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial y Ciudadana en Chile realizó esta mañana el encuentro “La importancia de una RSE integral y coherente en tiempos de emergencia” donde a través de la experiencia empresarial y de los medios de comunicación se reflexionó sobre la importancia de actuar con responsabilidad en momentos de crisis, y cómo esta actitud tiene una íntima relación con la sustentabilidad, responsabilidad y coherencia de la organización.
El encuentro, que se llevó a cabo entre las 8.30 y 10.30 hrs. en el Salón Studio del Hotel W, tuvo como presentadora a Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva de Fundación PROhumana y a Enrique Evans, experto en comunicaciones, como moderador del encuentro.
Antonino Castellucci –Gerente General de Autopista Vespucio Norte y miembro del Consejo Asesor de la RED PROhumana Empresarial- fue el encargado de abrir el encuentro dando a conocer cómo esta empresa se creó con el objetivo de entregar un buen servicio a sus clientes, pero siempre desde una mirada responsable y sustentable.
Demostró que el tener una gestión enfocada en la responsabilidad social empresarial les sirvió como activo para poder enfrentar esta crisis, ya que les permitió actuar de forma responsable ante sus afectados –comunidad y clientes-, hacerse cargo de la responsabilidad que tenían como empresa y apoyarse en sus proveedores, quienes de forma desinteresada les prestaron toda la ayuda necesaria en los primeros momentos de la tragedia.
Además, Castellucci reflexionó sobre como sus trabajadores actuaron de manera responsable, ya que desde el primer momento colaboraron en la tragedia, llegando a realizar voluntariados corporativos en las zonas de la tragedia, siendo que ellos también eran víctima de ésta.
Luego, Soledad Onetto -periodista de Canal 13- entregó su testimonio personal de cómo vivió los primeros momentos de la tragedia, de su responsabilidad como periodista y representante de un medio de comunicación masivo ante lo que se estaba comunicando y sobre el apoyo que tuvo que entregar a las víctimas de los lugares más afectados. Sin embargo, y a pesar de que afirma que la televisión fue un aporte en los mementos de crisis, ya que comunicó y entregó información que la ciudadanía estaba exigiendo, hubo algunos exceso de sobre exposición por lo que la responsabilidad al momento de comunicar es un tema que debe ser evaluado por lo medios y mejorado.
Por último, Enrique Evans estuvo a cargo de las preguntas al público, los cuales expresaron la importancia de que tanto las empresas como los medios de comunicación se hagan cargo de los errores que cometieron en la tragedia y que los tomen en cuenta para continuar ahora con la ardua labor de reconstrucción y fiscalización.
Fuente: Prohumana
0 comentarios:
Publicar un comentario