El plan para proteger el alerce del valle de Cochamó

>> jueves, 5 de julio de 2012


Fuente: La Tercera

En 2008, un grupo de vecinos del valle de Cochamó (Décima Región) se enteró de una serie de proyectos hidroeléctricos para la zona, que incluía la construcción de un camino que uniría el lugar con la frontera argentina. Fue el detonante que permitió el nacimiento de la ONG Conservación Cochamó, que con el apoyo de residentes y profesionales de la zona logró detener ambos proyectos. Pese al éxito, la organización mantuvo el impulso y ahora lucha por proteger el valle, incluyendo sus bellezas naturales, pero especialmente el alerce, una de las especies emblemáticas del lugar, hoy en peligro de desaparecer.

Por lo mismo, el organismo se acaba de adjudicar un Fondo de Protección Ambiental por cinco millones de pesos para reforzar acciones de protección del árbol en la zona, reconociéndolo como una especie fundamental en el desarrollo del valle. Con los fondos, el organismo creó un programa enfocado en dos líneas de trabajo: recuperación de un sendero natural que atraviesa parte del valle -donde es posible apreciar la majestuosidad del alerce- y, además, educar niños, lugareños y guías turísticos sobre la importancia de la especie.

Para la recuperación del sendero, se trabajará en mejorar un tramo de la vía aún por definir. “Se trata de un sendero histórico construido por los lugareños y que desde hace 10 años cumple, además, fines turísticos”, explica Vicente Fernández, encargado de la ejecución del proyecto.

El sendero -añade Margarita Gross, integrante de la ONG- conecta el pueblo de Cochamó desde un sector conocido como El Morro, a la altura del puente Cochamó, ocho kilómetros hacia la cordillera y continúa pasando por La Junta, El Arco y el lago Vidal Gormaz, hasta llegar al paso fronterizo El León (ver infografía).

El sendero es de tierra, y tiene puentes de madera y tramos “pavimentados” con troncos que requieren constante mantención, debido a su fuerte uso y el desgaste por clima.

Por ello, el proyecto identificará cuáles son los tramos que necesitan ser reparados (mejoramiento de puentes naturales, pasarelas, despejar la zona, etc.) trabajos que se realizarán entre septiembre y noviembre por los propios vecinos , aunque visitantes del valle, también se unirán a los trabajos como voluntarios.

Además, el proyecto contempla la realización de talleres de educación medioambiental “que inclu yen los principios de no dejar huella (basura, marcas, etc.), e información acerca del alerce. Mostrar que su valor como especie va más allá de su madera”, dice Margarita Gross.

Los cursos serán impartidos por guías y operadores locales. Además, se dictará un taller especial para los niños de la escuela de Cochamó.

Fuente: La Tercera

0 comentarios:

Publicar un comentario

Lorem Ipsum

About This Blog

  © Blogger template Simple n' Sweet by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP